:: HASTA LA VICTORIA SIEMPRE ::
El pueblo peruano rompió el mecanismo electoral imperante
Rómulo Pardo Silva
Los izquierdistas deben ver un signo en la rebelión de los pobres contra el rol tradicional de votantes de los políticos de la clase rica o de sus servidores de capas medias. Pero identificarse con Ollanta Humala por izquierdista, hasta el momento parece ser consecuencia de la debilidad, desorientación y desviación de muchos.
En Perú los electores de Lima dieron la victoria a la continuidad del modelo favorable a los empresarios extranjeros que explotan recursos naturales, al crecimiento con beneficios internos para los millonarios y los sectores medios.
En el resto del país los sacrificados del sistema mantuvieron firme su decisión de exigir cambios desoyendo la propaganda de los medios de información dominantes y su campaña del terror.
De Humala se puede afirmar con seguridad que logró su meta de ser presidente.
La realidad del país:
“Pese a los informes económicos triunfalistas del Banco Mundial (BM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI) indicando que el país ha crecido en los últimos diez años a una tasa media anual de 5 % del Producto Interno Bruto (PIB), uno de los más altos de la región, una enorme porción de los peruanos no han visto los frutos de esa bonanza. El BM reconoció que el 66 % de la población rural es pobre y más de un tercio vive en la extrema pobreza, a la par que indicó que durante el anterior y actual gobierno (Alejandro Toledo y Alan García) se ha ampliado la brecha entre ricos y pobres. De los 28 millones de peruanos, el 70 % se encuentra por debajo de los índices de pobreza que se hace más profundo, entre 74 y 88 %, en las regiones sureñas de Ayacucho, Puno, Apurimac o Huancavelica. Como los males marchan juntos, un informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática señala que el 58 % de la población económicamente activa está desempleada o subempleada y no cuenta con ningún tipo de seguro social, por tanto no tiene derecho a retiro, atención sanitaria o educación, mientras el 68 % no tiene acceso al servicio de saneamiento.” (1)
Definiciones de Humala ante esa situación:
“No estamos hablando de cambiar el modelo capitalista, el modelo de una economía abierta de mercado. Nosotros defendemos esa economía de mercado. Lo que decimos es que la política económica actual tiene una serie de imperfecciones que no permite que el crecimiento sostenido de ocho años se traduzca en desarrollo y una mejora de la calidad de vida. Eso es lo que tenemos que corregir.” (2)
"Es importante que consolidemos la democracia dándole institucionalidad a las Fuerzas Armadas y a la Policía, porque creemos que la democracia no la hacen los caudillos sino las instituciones en general…", dijo. El líder nacionalista también quiso poner distancia de Chávez demostrando su disposición a establecer una buena relación con Estados Unidos, a quien considera un socio estratégico. (3)
Humala dijo que para disminuir la pobreza en su país… el estado debe ocuparse de la “salud, educación, infraestructura y servicios”. (4)
La palabra de Humala:
“En una entrevista difundida por la cadena internacional CNN, se preguntó a Humala si indultaría por "problemas de salud" al preso Fujimori, de 72 años, en caso de llegar a la presidencia. Humala dijo que "sí, por temas humanitarios creo está la figura del indulto, repito, no podemos excedernos en castigos y venganzas" (5). Una vez elegido declaró que el tema Fujimori divide a los peruanos y no es tema de su gobierno.
“Nosotros cooperamos en esta posición boliviana, no seremos un obstáculo porque entendemos que ellos están pidiendo la salida (al mar) por Arica, y nosotros no seremos un obstáculo, más bien queremos que Bolivia alcance” esa aspiración, dijo Humala en declaraciones a la cadena CNN (6). Como presidente electo: -Una de las soluciones de las que siempre se ha hablado es la de un corredor para Bolivia por el norte de Chile. Esto implicaría que, eventualmente, en algún momento Chile y Perú podrían dejar de ser vecinos. ¿Qué le parece esa solución?- "Esa situación, si se diera como usted la plantea, se verá en su momento". (7)
Una opinión optimista socialdemócrata: "El Perú, por primera vez en 200 años de su historia republicana eligió el domingo 5 de junio un presidente de izquierda, con un programa renovado y moderno que se integra a la globalización económica, con énfasis en una política social para atacar la pobreza que el crecimiento macroeconómico de los últimos veinte años no ha alcanzado a la inmensa mayoría de peruanos.” (8)
El expresidente Luiz Inácio Lula da Silva tiene la respuesta sobre el significado sistémico de izquierda y de revolución en estos días. Después de una reunión con Humala dijo “Estoy convencido de que Ollanta hará una revolución pacífica y democrática”.
La transparencia de las matemáticas y las ciencias físico-naturales reside en que definen universalmente sus conceptos. En ellas no se pueden inventar confusiones.
Referencia
1 Hedelberto López Blanch, Rebelión
2 Entrevista a Ollanta Humala, Carlos Noriega, Rebelión
3 El Mercurio
4 Cubadebate
5 La Tercera
6 El Clarín de Chile
7 El Mercurio
8 La alcaldesa izquierdista de Lima. Jorge Zavaleta Alegre, Argenpress
Contacto romulo.pardo@gmail.com
domingo, 12 de junio de 2011
lunes, 6 de junio de 2011
Noticias Breves
:: HASTA LA VICTORIA SIEMPRE ::
Los pobres rompen con el sistema electoral de clase en Perú
Humala se proclama ganador en medio de fuerte tensión por demora en recuento de votos
El primer informe de la ONPE generó una airada reacción entre los seguidores humalistas que celebraban desde temprano en la Plaza 2 de Mayo en Lima, quienes se desplazaron de a miles por la avenida Nicolás de Piérola en dirección a la ONPE bajo gritos de "¡No al fraude!". "Los fujimoristas nos están estafando, nos quieren robar las elecciones", explicaban los manifestantes, que no entendían por qué se produjo tanta demora y las cifras eran mucho más estrechas que los conteos rápidos. "Ya hemos tenido experiencias de esta índole, vamos a hacer una vigilia", decían algunos. Para agudizar la situación, poco antes Keiko se había pronunciado y se había negado a aceptar su derrota, declarando que iba a esperar una diferencia más amplia. Su vocero, Rolando Sousa, también indicó que existía un empate y que esperarían el voto en el exterior, que les favorecería. El Mercurio
** El candidato presidencial Ollanta Humala aseguró que de ser elegido en las elecciones de este domingo indultaría por temas humanitarios al padre de su rival Keiko Fujimori, el ex mandatario Alberto Fujimori, condenado a prisión. En una entrevista difundida por la cadena internacional CNN, se preguntó a Humala si indultaría por "problemas de salud" al preso Fujimori, de 72 años, en caso de llegar a la presidencia. Humala dijo que "sí, por temas humanitarios creo está la figura del indulto, repito, no podemos excedernos en castigos y venganzas". La Tercera
** La OTAN se encuentra a un paso” de enviar tropas a Libia en su intento por ayudar a los grupos rebeldes a derrocar a Muamar Gadafi, dijo el domingo el viceprimer ministro de Rusia. Sergei Ivanov dijo durante una conferencia sobre seguridad asiática en Singapur que Rusia desconoce si una resolución de Naciones Unidas que apoya la protección de civiles y ha impuesto una zona de exclusión de vuelo en Libia culminaría en una operación terrestre. Cubadebate
** ¿Y dónde está la OTAN?: Soldados israelíes matan a 23 palestinos en el Golán y hieren a otros 350. La movilización se cumplió coincidiendo con el 44 aniversario de la Naksa, como se conoce a la derrota árabe en la Guerra de los Seis Días en junio de 1967, en la que Israel invadió la península del Sinaí, devuelta a Egipto en 1982; los Altos del Golán, Cisjordania (incluido Jerusalén Este) y la franja de Gaza. El portavoz del jefe militar de Israel, el brigadier general Yoav Mordechai, admitió que sus tropas habían abierto fuego pero que no podía confirmar las víctimas. Cubadebate
** Una sala de la Corte Suprema de Justicia peruana decidirá en un plazo máximo de 30 días si anula la condena a 6 años de prisión contra el ex Mandatario Alberto Fujimori, padre de la candidata a la presidencia Keiko Fujimori, por la irregular compra de medios de comunicación, soborno a congresistas y espionaje telefónico, tras una audiencia celebrada hoy. La Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema sesionó para escuchar los argumentos del abogado de Fujimori, César Nakazaki, quien planteó un recurso de nulidad contra la condena emitida en 2009, pero el letrado se ausentó de la audiencia. Nación.cl
** En un mensaje de despedida a sus aliados asiáticos desde Singapur, el secretario de la Defensa de Estados Unidos, Robert Gates, dijo que el Pentágono analiza las medidas para ampliar su presencia militar a lo largo de la región del Pacífico. El funcionario estadounidense indicó que los problemas de presupuesto no interferirían con estos planes. Cubadebate
** La Cámara de Representantes del Congreso de Estados Unidos (EE.UU.) aprobó este viernes una resolución a través de la cual se exige al presidente de ese país, Barack Obama, que rinda detalles sobre las actuaciones de las Fuerzas Armadas en Libia, en medio de una guerra no autorizada por el Parlamento. Los diputados exigen también el retiro inmediato de las tropas del país africano. La corresponsal de teleSUR en EE.UU., Andrea Arenas, precisó que el mandatario norteamericano está obligado a rendir cuentas a su pueblo debido a esta decisión se encuentra al margen de la Ley. Al respecto, el congresista republicano, Tom McClintock, explicó que las leyes estadounidenses establecen que "sin previa autorización del Congreso el Presidente está limitado a usar las Fuerzas Armadas sólo en el caso de que haya una amenaza directa a Estados Unidos, a su territorio o a sus Fuerzas Armadas, sólo por 60 días"; sin embargo, precisó que en esta oportunidad no se registró ningún tipo de agresión o amenaza en contra de ese país.
En una "inusual" alianza entre los demócratas y republicanos se aprobó la referida resolución, que también exige el retiro de las tropas en Libia. Los legisladores consideran que Obama violó las leyes del país. Telesur
** La OTAN ha utilizado por primera vez helicópteros de ataque en Libia, golpeando vehículos militares, equipo militar y a las fuerzas de apoyo del asediado líder Muammar Gaddafi, anunció la alianza militar. Helicópteros de ataque británicos y franceses fueron utilizados para atacar el interior del país la noche del sábado, el ataque fue contra blancos en el puerto petrolero de Brega. AJE
** El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, consideró que el nacimiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), el próximo 5 de julio en Venezuela, es "trascendental" para lbrindar atención a los intereses de los pueblos de la región. Rodríguez aseguró ante periodistas venezolanos en la mayor de Las Antillas que "este es el hecho más importante del hemisferio en el último siglo". Telesur
** Rusia no ve ninguna razón para imponer más sanciones internacionales a Irán, dijo hoy el ministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguei Lavrov. En una entrevista con la agencia de noticias Bloomberg, Lavrov señaló que las potencias mundiales deben considerar la disminución de sanciones contra Irán para impulsar al país a que coopere en la solución de la disputa sobre el programa nuclear. Argenpress
** Una enmienda aprobada por la Cámara de Representantes de Estados Unidos que excluiría a todas las compañías que sean propiedad de o estén afiliadas al gobierno chino de participar en licitaciones del Departamento de Defensa de ese país es una violación de las reglas del comercio internacional y refleja su "mentalidad de Guerra Fría", dijeron hoy viernes analistas chinos. XINHUA
Los pobres rompen con el sistema electoral de clase en Perú
Humala se proclama ganador en medio de fuerte tensión por demora en recuento de votos
El primer informe de la ONPE generó una airada reacción entre los seguidores humalistas que celebraban desde temprano en la Plaza 2 de Mayo en Lima, quienes se desplazaron de a miles por la avenida Nicolás de Piérola en dirección a la ONPE bajo gritos de "¡No al fraude!". "Los fujimoristas nos están estafando, nos quieren robar las elecciones", explicaban los manifestantes, que no entendían por qué se produjo tanta demora y las cifras eran mucho más estrechas que los conteos rápidos. "Ya hemos tenido experiencias de esta índole, vamos a hacer una vigilia", decían algunos. Para agudizar la situación, poco antes Keiko se había pronunciado y se había negado a aceptar su derrota, declarando que iba a esperar una diferencia más amplia. Su vocero, Rolando Sousa, también indicó que existía un empate y que esperarían el voto en el exterior, que les favorecería. El Mercurio
** El candidato presidencial Ollanta Humala aseguró que de ser elegido en las elecciones de este domingo indultaría por temas humanitarios al padre de su rival Keiko Fujimori, el ex mandatario Alberto Fujimori, condenado a prisión. En una entrevista difundida por la cadena internacional CNN, se preguntó a Humala si indultaría por "problemas de salud" al preso Fujimori, de 72 años, en caso de llegar a la presidencia. Humala dijo que "sí, por temas humanitarios creo está la figura del indulto, repito, no podemos excedernos en castigos y venganzas". La Tercera
** La OTAN se encuentra a un paso” de enviar tropas a Libia en su intento por ayudar a los grupos rebeldes a derrocar a Muamar Gadafi, dijo el domingo el viceprimer ministro de Rusia. Sergei Ivanov dijo durante una conferencia sobre seguridad asiática en Singapur que Rusia desconoce si una resolución de Naciones Unidas que apoya la protección de civiles y ha impuesto una zona de exclusión de vuelo en Libia culminaría en una operación terrestre. Cubadebate
** ¿Y dónde está la OTAN?: Soldados israelíes matan a 23 palestinos en el Golán y hieren a otros 350. La movilización se cumplió coincidiendo con el 44 aniversario de la Naksa, como se conoce a la derrota árabe en la Guerra de los Seis Días en junio de 1967, en la que Israel invadió la península del Sinaí, devuelta a Egipto en 1982; los Altos del Golán, Cisjordania (incluido Jerusalén Este) y la franja de Gaza. El portavoz del jefe militar de Israel, el brigadier general Yoav Mordechai, admitió que sus tropas habían abierto fuego pero que no podía confirmar las víctimas. Cubadebate
** Una sala de la Corte Suprema de Justicia peruana decidirá en un plazo máximo de 30 días si anula la condena a 6 años de prisión contra el ex Mandatario Alberto Fujimori, padre de la candidata a la presidencia Keiko Fujimori, por la irregular compra de medios de comunicación, soborno a congresistas y espionaje telefónico, tras una audiencia celebrada hoy. La Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema sesionó para escuchar los argumentos del abogado de Fujimori, César Nakazaki, quien planteó un recurso de nulidad contra la condena emitida en 2009, pero el letrado se ausentó de la audiencia. Nación.cl
** En un mensaje de despedida a sus aliados asiáticos desde Singapur, el secretario de la Defensa de Estados Unidos, Robert Gates, dijo que el Pentágono analiza las medidas para ampliar su presencia militar a lo largo de la región del Pacífico. El funcionario estadounidense indicó que los problemas de presupuesto no interferirían con estos planes. Cubadebate
** La Cámara de Representantes del Congreso de Estados Unidos (EE.UU.) aprobó este viernes una resolución a través de la cual se exige al presidente de ese país, Barack Obama, que rinda detalles sobre las actuaciones de las Fuerzas Armadas en Libia, en medio de una guerra no autorizada por el Parlamento. Los diputados exigen también el retiro inmediato de las tropas del país africano. La corresponsal de teleSUR en EE.UU., Andrea Arenas, precisó que el mandatario norteamericano está obligado a rendir cuentas a su pueblo debido a esta decisión se encuentra al margen de la Ley. Al respecto, el congresista republicano, Tom McClintock, explicó que las leyes estadounidenses establecen que "sin previa autorización del Congreso el Presidente está limitado a usar las Fuerzas Armadas sólo en el caso de que haya una amenaza directa a Estados Unidos, a su territorio o a sus Fuerzas Armadas, sólo por 60 días"; sin embargo, precisó que en esta oportunidad no se registró ningún tipo de agresión o amenaza en contra de ese país.
En una "inusual" alianza entre los demócratas y republicanos se aprobó la referida resolución, que también exige el retiro de las tropas en Libia. Los legisladores consideran que Obama violó las leyes del país. Telesur
** La OTAN ha utilizado por primera vez helicópteros de ataque en Libia, golpeando vehículos militares, equipo militar y a las fuerzas de apoyo del asediado líder Muammar Gaddafi, anunció la alianza militar. Helicópteros de ataque británicos y franceses fueron utilizados para atacar el interior del país la noche del sábado, el ataque fue contra blancos en el puerto petrolero de Brega. AJE
** El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, consideró que el nacimiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), el próximo 5 de julio en Venezuela, es "trascendental" para lbrindar atención a los intereses de los pueblos de la región. Rodríguez aseguró ante periodistas venezolanos en la mayor de Las Antillas que "este es el hecho más importante del hemisferio en el último siglo". Telesur
** Rusia no ve ninguna razón para imponer más sanciones internacionales a Irán, dijo hoy el ministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguei Lavrov. En una entrevista con la agencia de noticias Bloomberg, Lavrov señaló que las potencias mundiales deben considerar la disminución de sanciones contra Irán para impulsar al país a que coopere en la solución de la disputa sobre el programa nuclear. Argenpress
** Una enmienda aprobada por la Cámara de Representantes de Estados Unidos que excluiría a todas las compañías que sean propiedad de o estén afiliadas al gobierno chino de participar en licitaciones del Departamento de Defensa de ese país es una violación de las reglas del comercio internacional y refleja su "mentalidad de Guerra Fría", dijeron hoy viernes analistas chinos. XINHUA
domingo, 5 de junio de 2011
Colaboración
:: HASTA LA VICTORIA SIEMPRE ::
Gobiernos de izquierda terminan facilitando futuros golpes de estado
Rómulo Pardo Silva
Rafael Correa rechazó la reincorporación de Honduras a la OEA sin antes castigar a los responsables del golpe de estado del año 2009.
Los golpistas asesinaron a opositores, a periodistas, torturaron, violaron mujeres, clausuraron medios de información, en consecuencia la embajadora ecuatoriana advirtió durante la votación: "democracia, Estado de Derecho, debido proceso, no a la impunidad, no pueden ser solamente palabras que se repiten en los discursos".
Una vez readmitido el gobierno originado en la ilegalidad Correa mantuvo el principio y anunció que "Mientras en el Gobierno hondureño, descaradamente, estén participando los golpistas y se mantengan en la más absoluta impunidad, no podemos restablecer relaciones".
La conducta de Chávez, Morales, Ortega, fue sumarse a la iniciativa norteamericana para levantar la sanción.
La votación en la OEA confirmó que el recurso del golpe de estado sigue a disposición de los imperialistas y grandes propietarios locales.
En el caso hondureño se cumplieron todos los pasos del procedimiento:
Se rompe la constitucionalidad por la fuerza. Se reprime y elimina opositores. Una vez controlado el país se organiza una elección que se gana. La comunidad internacional reconoce al gobierno elegido. Finalmente se llama a la reconciliación, la unidad nacional, a mirar hacia adelante y no al pasado, a olvidar.
En este caso particular el sucesor de Micheletti, Porfirio Lobo, cerró el método invitando a “doblar la página”.
El gobierno de Chile usó en el 2002 esta fórmula política. Preso todavía Chávez demandó a los golpistas hacer una elección lo más pronto posible.
El derrocamiento del presidente Zelaya fue decidido por Estados Unidos a través de sus políticos y militares hondureños. Washington por lo tanto debía conseguir el levantamiento de la suspensión de ellos en la OEA. Consiguió su objetivo con la intermediación del incondicional Santos y la participación de Chávez y Zelaya.
En la reunión de la OEA era seguro el voto favorable de los gobiernos de la derecha tradicional y nueva. La duda posible era sobre los llamados revolucionarios, todos ellos víctimas de golpes militares e intervenciones desestabilizadoras norteamericanas. El resultado fue que de 33 votos la intervención civil-militar obtuvo 32 a favor.
Venezuela y Bolivia junto con su aprobación dejaron constancia que tenían algunas reservas. El Frente Nacional de Resistencia Popular de Honduras se pronunció contra la readmisión inmediata porque no demuestra el cumplimiento de todo lo garantizado en el Acuerdo de conciliación nacional firmado en Cartagena.
En la actualidad se ha extendido un movimiento principalmente de jóvenes contra políticos africanos y europeos. Se vive una fuerte expresión libre de la crítica.
Esta conducta ciudadana debe ser válida también frente a los gobiernos antiimperialistas porque no se entendería una excepción para no poder enjuiciar sus actos.
En los países comunistas de Europa del este el silencio de la base social fue parte de la destrucción del socialismo y hoy, por ejemplo, en Rusia el 0,2% de las familias controla casi el 70% de la riqueza.
Los comportamientos políticos contradictorios se dan no solo en la OEA y es derecho de cada uno aceptarlos o reprobarlos.
Venezuela entrega a las cárceles colombianas sin intervención judicial a un periodista sueco.
Sudáfrica no se opone en el Consejo de Seguridad de la ONU a la intervención extranjera en Libia y luego se muestra impulsando junto a Gadaffi un arreglo pacífico que contradice a la OTAN.
China comunista está en la lista de los países con más millonarios del mundo.
El presidente Karzai después de 10 años de presencia de las fuerzas extranjeras en Afganistán declara que podrían empezar a ser vistas como ocupantes de su país.
En Cuba se construyen campos de golf para atraer turistas millonarios.
En Uruguay exguerrilleros redactaron un documento con sus verdugos militares liberándolos de la acusación de haber cometido crímenes sistemáticos.
A Ollanta Humala se le pregunta si indultaría por "problemas de salud" a Fujimori y responde "sí, por temas humanitarios creo está la figura del indulto, repito, no podemos excedernos en castigos y venganzas".
El ejercicio de la crítica tiene que ser libre, siempre, y en cualquier país. Es necesario.
Contacto romulo.pardo@gmail.com
Gobiernos de izquierda terminan facilitando futuros golpes de estado
Rómulo Pardo Silva
Rafael Correa rechazó la reincorporación de Honduras a la OEA sin antes castigar a los responsables del golpe de estado del año 2009.
Los golpistas asesinaron a opositores, a periodistas, torturaron, violaron mujeres, clausuraron medios de información, en consecuencia la embajadora ecuatoriana advirtió durante la votación: "democracia, Estado de Derecho, debido proceso, no a la impunidad, no pueden ser solamente palabras que se repiten en los discursos".
Una vez readmitido el gobierno originado en la ilegalidad Correa mantuvo el principio y anunció que "Mientras en el Gobierno hondureño, descaradamente, estén participando los golpistas y se mantengan en la más absoluta impunidad, no podemos restablecer relaciones".
La conducta de Chávez, Morales, Ortega, fue sumarse a la iniciativa norteamericana para levantar la sanción.
La votación en la OEA confirmó que el recurso del golpe de estado sigue a disposición de los imperialistas y grandes propietarios locales.
En el caso hondureño se cumplieron todos los pasos del procedimiento:
Se rompe la constitucionalidad por la fuerza. Se reprime y elimina opositores. Una vez controlado el país se organiza una elección que se gana. La comunidad internacional reconoce al gobierno elegido. Finalmente se llama a la reconciliación, la unidad nacional, a mirar hacia adelante y no al pasado, a olvidar.
En este caso particular el sucesor de Micheletti, Porfirio Lobo, cerró el método invitando a “doblar la página”.
El gobierno de Chile usó en el 2002 esta fórmula política. Preso todavía Chávez demandó a los golpistas hacer una elección lo más pronto posible.
El derrocamiento del presidente Zelaya fue decidido por Estados Unidos a través de sus políticos y militares hondureños. Washington por lo tanto debía conseguir el levantamiento de la suspensión de ellos en la OEA. Consiguió su objetivo con la intermediación del incondicional Santos y la participación de Chávez y Zelaya.
En la reunión de la OEA era seguro el voto favorable de los gobiernos de la derecha tradicional y nueva. La duda posible era sobre los llamados revolucionarios, todos ellos víctimas de golpes militares e intervenciones desestabilizadoras norteamericanas. El resultado fue que de 33 votos la intervención civil-militar obtuvo 32 a favor.
Venezuela y Bolivia junto con su aprobación dejaron constancia que tenían algunas reservas. El Frente Nacional de Resistencia Popular de Honduras se pronunció contra la readmisión inmediata porque no demuestra el cumplimiento de todo lo garantizado en el Acuerdo de conciliación nacional firmado en Cartagena.
En la actualidad se ha extendido un movimiento principalmente de jóvenes contra políticos africanos y europeos. Se vive una fuerte expresión libre de la crítica.
Esta conducta ciudadana debe ser válida también frente a los gobiernos antiimperialistas porque no se entendería una excepción para no poder enjuiciar sus actos.
En los países comunistas de Europa del este el silencio de la base social fue parte de la destrucción del socialismo y hoy, por ejemplo, en Rusia el 0,2% de las familias controla casi el 70% de la riqueza.
Los comportamientos políticos contradictorios se dan no solo en la OEA y es derecho de cada uno aceptarlos o reprobarlos.
Venezuela entrega a las cárceles colombianas sin intervención judicial a un periodista sueco.
Sudáfrica no se opone en el Consejo de Seguridad de la ONU a la intervención extranjera en Libia y luego se muestra impulsando junto a Gadaffi un arreglo pacífico que contradice a la OTAN.
China comunista está en la lista de los países con más millonarios del mundo.
El presidente Karzai después de 10 años de presencia de las fuerzas extranjeras en Afganistán declara que podrían empezar a ser vistas como ocupantes de su país.
En Cuba se construyen campos de golf para atraer turistas millonarios.
En Uruguay exguerrilleros redactaron un documento con sus verdugos militares liberándolos de la acusación de haber cometido crímenes sistemáticos.
A Ollanta Humala se le pregunta si indultaría por "problemas de salud" a Fujimori y responde "sí, por temas humanitarios creo está la figura del indulto, repito, no podemos excedernos en castigos y venganzas".
El ejercicio de la crítica tiene que ser libre, siempre, y en cualquier país. Es necesario.
Contacto romulo.pardo@gmail.com
domingo, 29 de mayo de 2011
Colaboración
:: HASTA LA VICTORIA SIEMPRE ::
Los movimientos juveniles rebeldes del mundo deben ser una fuerza permanente
Rómulo Pardo Silva
Se necesita que los movimientos masivos que han golpeado al poder a partir de África se mantengan unidos, independientes, positivos y críticos.
Salvador López Arnal ilustra la frescura y creatividad de la protesta: “Desde hace varios días se está intentando con éxito trasladar la movilización de plaza de Catalunya hacia los barrios barceloneses. Se pretende con ello llegar a más gente e intervenir en un ámbito más local. En plaza de Sants, por ejemplo, centenares de personas se concentraron en la noche del 24 de mayo para dar su apoyo a la primera acampada barcelonesa aparte de la del centro de la ciudad. Empezaron la acción del domingo 22 y han alcanzado ya un importante nivel de autogestión. Pol Casas, uno de los acampados, señala el periodista de Público, ha apuntado ejes centrales que deben abonar la movilización de los indignados: de este modo, ha dicho Casas, se podrán trabajar temas como los de Can Batlló, un espacio ocupado si no ando errado, y los despidos que se han producido en numerosas empresas del barrio. Se ha sumado a las acciones Nou Barris, uno de los barrios más activos de Barcelona. Esta misma noche, el jueves a más tardar, empezará la acampada de sus indignados y rebeldes. En Gràcia se sigue en pie de paz y rebeldía desde el 15 de Mayo: cacelorada diaria, asamblea y marcha hacia la Plaza de Catalunya para asistir a la asamblea general. El objetivo es también que las asambleas de barrio se reúnan periódicamente”.
La valiosa juventud que se ha rebelado en Noráfrica, España, Grecia, Chile, Reino Unido, ahora Francia, debe superar el peligro de desaparecer como le sucedió por ejemplo al movimiento contracultural hippie. Su obra estructural dependerá de permanecer.
No es fácil. Debe enfrentar una realidad dominada por patrones, gobiernos, ejércitos, partidos, que astutamente hacen cambios para conservar su poder y que poseen el manejo de la información y la censura-silencio.
En medio de la obligada rutina diaria que consume energía y tiempo es difícil mantener la lucha contra un sistema que tiene funcionarios pagados para sostenerlo. Sin embargo es posible.
Una idea surge de inmediato es que se constituya como partido político nuevo para realizar desde el estado sus peticiones. Es una meta deseable que implica trabajar con paciencia para superar sus diferencias de pensamiento, de intereses e individualismos.
Pero aun en ese caso seguiría siendo necesaria una fuerza crítica. Nunca un partido es lo mismo que el pueblo. La historia dice que muchas veces dirigentes del cambio se han alejado de sus bases, corrompiéndose con la complicidad de una telaraña de clientes. Socialdemócratas, socialistas actores de procesos históricos, revolucionarios de la lucha armada, han terminado como servidores pragmáticos del capitalismo.
Lo esencial entonces que se debe pedir a estos jóvenes independientes es que mantengan vivos sus movimientos como uniones críticas.
La tarea de ellos es crear una red democrática, flexible, independiente, libre, comprometida con una consigna para el futuro de la humanidad y el planeta que no se agote, y que ante las situaciones coyunturales se vaya comprometiendo en favor o en contra de iniciativas y hechos según su coherencia con la meta final decidida.
Fuera Mubarack, No a HidroAysén, Fin al acuerdo bipartidista español, No al imperialismo… son etapas de una lucha mucho más larga.
Por una Tierra sustentable, Por una sociedad global justa… son casi eternas.
Está bien si un sector de esta juventud forma un partido, pero sería un retroceso abandonar el rol de fuerza de base sin jefaturas, anónima y coordinada.
Los jóvenes no deben desarmar su poder. No siendo mayoría ni teniendo un programa su trabajo es informarse, pensar, dialogar, consensuar un nuevo orden. Ampliarse.
Y quizás lo más difícil, entender que la sociedad del consumo de sus padre pasó y será imposible; que deben instaurar la solidaridad y la vida simple.
Contacto romulo.pardo@gmail.com
Los movimientos juveniles rebeldes del mundo deben ser una fuerza permanente
Rómulo Pardo Silva
Se necesita que los movimientos masivos que han golpeado al poder a partir de África se mantengan unidos, independientes, positivos y críticos.
Salvador López Arnal ilustra la frescura y creatividad de la protesta: “Desde hace varios días se está intentando con éxito trasladar la movilización de plaza de Catalunya hacia los barrios barceloneses. Se pretende con ello llegar a más gente e intervenir en un ámbito más local. En plaza de Sants, por ejemplo, centenares de personas se concentraron en la noche del 24 de mayo para dar su apoyo a la primera acampada barcelonesa aparte de la del centro de la ciudad. Empezaron la acción del domingo 22 y han alcanzado ya un importante nivel de autogestión. Pol Casas, uno de los acampados, señala el periodista de Público, ha apuntado ejes centrales que deben abonar la movilización de los indignados: de este modo, ha dicho Casas, se podrán trabajar temas como los de Can Batlló, un espacio ocupado si no ando errado, y los despidos que se han producido en numerosas empresas del barrio. Se ha sumado a las acciones Nou Barris, uno de los barrios más activos de Barcelona. Esta misma noche, el jueves a más tardar, empezará la acampada de sus indignados y rebeldes. En Gràcia se sigue en pie de paz y rebeldía desde el 15 de Mayo: cacelorada diaria, asamblea y marcha hacia la Plaza de Catalunya para asistir a la asamblea general. El objetivo es también que las asambleas de barrio se reúnan periódicamente”.
La valiosa juventud que se ha rebelado en Noráfrica, España, Grecia, Chile, Reino Unido, ahora Francia, debe superar el peligro de desaparecer como le sucedió por ejemplo al movimiento contracultural hippie. Su obra estructural dependerá de permanecer.
No es fácil. Debe enfrentar una realidad dominada por patrones, gobiernos, ejércitos, partidos, que astutamente hacen cambios para conservar su poder y que poseen el manejo de la información y la censura-silencio.
En medio de la obligada rutina diaria que consume energía y tiempo es difícil mantener la lucha contra un sistema que tiene funcionarios pagados para sostenerlo. Sin embargo es posible.
Una idea surge de inmediato es que se constituya como partido político nuevo para realizar desde el estado sus peticiones. Es una meta deseable que implica trabajar con paciencia para superar sus diferencias de pensamiento, de intereses e individualismos.
Pero aun en ese caso seguiría siendo necesaria una fuerza crítica. Nunca un partido es lo mismo que el pueblo. La historia dice que muchas veces dirigentes del cambio se han alejado de sus bases, corrompiéndose con la complicidad de una telaraña de clientes. Socialdemócratas, socialistas actores de procesos históricos, revolucionarios de la lucha armada, han terminado como servidores pragmáticos del capitalismo.
Lo esencial entonces que se debe pedir a estos jóvenes independientes es que mantengan vivos sus movimientos como uniones críticas.
La tarea de ellos es crear una red democrática, flexible, independiente, libre, comprometida con una consigna para el futuro de la humanidad y el planeta que no se agote, y que ante las situaciones coyunturales se vaya comprometiendo en favor o en contra de iniciativas y hechos según su coherencia con la meta final decidida.
Fuera Mubarack, No a HidroAysén, Fin al acuerdo bipartidista español, No al imperialismo… son etapas de una lucha mucho más larga.
Por una Tierra sustentable, Por una sociedad global justa… son casi eternas.
Está bien si un sector de esta juventud forma un partido, pero sería un retroceso abandonar el rol de fuerza de base sin jefaturas, anónima y coordinada.
Los jóvenes no deben desarmar su poder. No siendo mayoría ni teniendo un programa su trabajo es informarse, pensar, dialogar, consensuar un nuevo orden. Ampliarse.
Y quizás lo más difícil, entender que la sociedad del consumo de sus padre pasó y será imposible; que deben instaurar la solidaridad y la vida simple.
Contacto romulo.pardo@gmail.com
domingo, 22 de mayo de 2011
Colaboración
:: HASTA LA VICTORIA SIEMPRE ::
Alemania es la prueba de que los países pueden decidirse por las energías renovables
Rómulo Pardo Silva
La canciller Ángela Merkel decidió acelerar la transición de Alemania a las energías renovables. "Queremos llegar lo antes posible a la era de las energías renovables. Ese es nuestro objetivo". Su decisión da un golpe demoledor a los defensores de las energías no renovables, a sus argumentos técnicos y económicos de una supuesta imposibilidad verde. Merkel el 2010 apoyó una ley para prolongar el uso de la energía nuclear 14 años más pero la evidencia de Fukushima la hace cambiar a una posición que era posible un año atrás. El compromiso alemán va más allá de legislar este año para desconectar las plantas nucleares en funcionamiento, se dirige a una meta radical, el uso de energía renovable, o el fin de las centrales de efecto invernadero.
En Japón también pasa a ser política nacional la energía renovable, que antes de su crisis era desechada con argumentos técnicos y económicos como contraria al interés del pueblo. Se pone fin al proyecto de elevar de 30% a 50% el aporte de la energía nuclear abandonándose los planes de construir nuevos reactores. El primer ministro Naoto Kan declara que el país se encaminará a las energías renovables.
Los dos países demuestran que los informes de especialistas en favor de la producción de electricidad por métodos contaminantes o que destruyen el ambiente son respaldos a intereses comerciales y políticos, no conclusiones científicas objetivas e imparciales.
El giro en esos países desarrollados pone al desnudo que la energía es una mercancía de empresarios que no se detienen ante el calentamiento terrestre, el peligro de explosiones, fugas y residuos nucleares, la destrucción de vidas y medio ambientes. Sujetos que atraen con beneficios a políticos, economistas, científicos y publicistas.
La humanidad necesita únicamente energías renovables. No la hidroeléctrica insustentable que significa inundar regiones naturales que terminan embancadas. Las derechas chilenas, a pesar de tener su país un extenso desierto de alta radiación solar, se proponen afectar una zona incontaminada para construir cinco mega centrales, en Brasil y Perú hacen los mismo expulsando poblaciones indígenas.
Los políticos muestran cifras de la energía necesaria hacia adelante junto a la amenaza de paralización si no se construyen sus nuevas centrales; pero no son de fiar esos datos. En España un día domingo a causa de tres reparaciones y un accidente quedaron fuera de servicio cuatro reactores atómicos, la mitad del total, sin que hubiera apagón ni demanda adicional a las centrales de combustión. Ese día la electricidad eólica cubrió el 42,9% de la demanda, se vendió a Francia y Portugal entre el 3 y el 5% de lo generado y se usó el excedente en bombear agua hacia arriba para recuperar nivel en algunas hidroeléctricas. Según Red Eléctrica, la única empresa transportista de electricidad, la potencia instalada en el país ronda los 100 mil megavatios, 8 mil son nucleares, y el máximo de demanda, un frío 17 de diciembre de 2007, no alcanzó los 45 mil megavatios. Es decir construyeron plantas mucho más allá de lo necesario. (1)
Este afán de ganancia tiene además una segunda intención. Se produce energía a cualquier costo para hacer posible la economía consumista depredadora. Más autos, casas enormes, viviendas distantes de los centros urbanos, alimentos que recorren innecesariamente el mundo, millones de viajes de turismo, artefactos eléctricos prescindibles… que llevan a una situación insostenible. Naoto Kan menciona como parte de la solución japonesa el ahorro energético de la sociedad, reconociendo un consumo irracional de la electricidad.
La movilización social tiene que presionar cada vez más por energías renovables y desarmar con el ejemplo alemán y japonés los discursos en favor de las no renovables. Un ingeniero nuclear entrevistado por Telesur afirmó que es “imposible” prescindir de la energía nuclear, ahora dos potencias demuestran que no es cierto.
La humanidad puede tener en adelante seguridad energética frente a sismos, tsunamis, fugas tóxicas. Es posible. Pero hay que exigir además que toda producción y todo consumo sean sustentables. La energía es solo un aspecto de lo que demanda un futuro milenario y pacífico.
Referencia
1 Ver http://www.rebelion.org/noticia.php?id=128601
Contacto romulo.pardo@gmail.com
Alemania es la prueba de que los países pueden decidirse por las energías renovables
Rómulo Pardo Silva
La canciller Ángela Merkel decidió acelerar la transición de Alemania a las energías renovables. "Queremos llegar lo antes posible a la era de las energías renovables. Ese es nuestro objetivo". Su decisión da un golpe demoledor a los defensores de las energías no renovables, a sus argumentos técnicos y económicos de una supuesta imposibilidad verde. Merkel el 2010 apoyó una ley para prolongar el uso de la energía nuclear 14 años más pero la evidencia de Fukushima la hace cambiar a una posición que era posible un año atrás. El compromiso alemán va más allá de legislar este año para desconectar las plantas nucleares en funcionamiento, se dirige a una meta radical, el uso de energía renovable, o el fin de las centrales de efecto invernadero.
En Japón también pasa a ser política nacional la energía renovable, que antes de su crisis era desechada con argumentos técnicos y económicos como contraria al interés del pueblo. Se pone fin al proyecto de elevar de 30% a 50% el aporte de la energía nuclear abandonándose los planes de construir nuevos reactores. El primer ministro Naoto Kan declara que el país se encaminará a las energías renovables.
Los dos países demuestran que los informes de especialistas en favor de la producción de electricidad por métodos contaminantes o que destruyen el ambiente son respaldos a intereses comerciales y políticos, no conclusiones científicas objetivas e imparciales.
El giro en esos países desarrollados pone al desnudo que la energía es una mercancía de empresarios que no se detienen ante el calentamiento terrestre, el peligro de explosiones, fugas y residuos nucleares, la destrucción de vidas y medio ambientes. Sujetos que atraen con beneficios a políticos, economistas, científicos y publicistas.
La humanidad necesita únicamente energías renovables. No la hidroeléctrica insustentable que significa inundar regiones naturales que terminan embancadas. Las derechas chilenas, a pesar de tener su país un extenso desierto de alta radiación solar, se proponen afectar una zona incontaminada para construir cinco mega centrales, en Brasil y Perú hacen los mismo expulsando poblaciones indígenas.
Los políticos muestran cifras de la energía necesaria hacia adelante junto a la amenaza de paralización si no se construyen sus nuevas centrales; pero no son de fiar esos datos. En España un día domingo a causa de tres reparaciones y un accidente quedaron fuera de servicio cuatro reactores atómicos, la mitad del total, sin que hubiera apagón ni demanda adicional a las centrales de combustión. Ese día la electricidad eólica cubrió el 42,9% de la demanda, se vendió a Francia y Portugal entre el 3 y el 5% de lo generado y se usó el excedente en bombear agua hacia arriba para recuperar nivel en algunas hidroeléctricas. Según Red Eléctrica, la única empresa transportista de electricidad, la potencia instalada en el país ronda los 100 mil megavatios, 8 mil son nucleares, y el máximo de demanda, un frío 17 de diciembre de 2007, no alcanzó los 45 mil megavatios. Es decir construyeron plantas mucho más allá de lo necesario. (1)
Este afán de ganancia tiene además una segunda intención. Se produce energía a cualquier costo para hacer posible la economía consumista depredadora. Más autos, casas enormes, viviendas distantes de los centros urbanos, alimentos que recorren innecesariamente el mundo, millones de viajes de turismo, artefactos eléctricos prescindibles… que llevan a una situación insostenible. Naoto Kan menciona como parte de la solución japonesa el ahorro energético de la sociedad, reconociendo un consumo irracional de la electricidad.
La movilización social tiene que presionar cada vez más por energías renovables y desarmar con el ejemplo alemán y japonés los discursos en favor de las no renovables. Un ingeniero nuclear entrevistado por Telesur afirmó que es “imposible” prescindir de la energía nuclear, ahora dos potencias demuestran que no es cierto.
La humanidad puede tener en adelante seguridad energética frente a sismos, tsunamis, fugas tóxicas. Es posible. Pero hay que exigir además que toda producción y todo consumo sean sustentables. La energía es solo un aspecto de lo que demanda un futuro milenario y pacífico.
Referencia
1 Ver http://www.rebelion.org/noticia.php?id=128601
Contacto romulo.pardo@gmail.com
viernes, 20 de mayo de 2011
"No tenemos a Dios, Pero tenemos a Fidel"
EL COMANDANTE
Es verdad que envejecí. Ciertas tardes en el silencio de los colores he notado la oscuridad que rodea el orbe. A ver si me trae a las mientes mi alba...
Nací verosímilmente al empuñar las armas. En una indefinible playa, donde el arena mucha sangre enjugó, éramos doce (algo extraño me evoca esa cifra...) En la Sierra degollábamos canallas.
La guerra me dio un hermano de armas, era valiente, era el mejor de los hombres. Desapareció en Nancahuazu aún lo lloro.
Mi voz hizo temblar al gigante, le sigo haciendo sombra, nunca rehusé el enfrentamiento.
Mi ejército cruzó el océano, en la legendaria África guerreó, penetrando las hondas selvas de Angola donde los diamantes alumbran la noche.
En aquella agua en cuya busca fueron, y que surge de los altos montes de la Luna, mis soldados se bañaron: una antigua estela de Sidamo lleva mi nombre.
En esas lejanas geografías los cubanos aniquilaron muchos enemigos. El metódico desliz del sol pronto me legará miembros rígidos, una voz extinta y ojos ciegos.
Sirvientas que temblaban al oír mi nombre harán mofa de mi senectud. Recibiré semejante afrenta por no haber caído en la Sierra.
No quiero disimular las injusticias cometidas, las apuradas ejecuciones, los poetas y amigos encarcelados. Que todos sepan, muertos y vivos, que no negaré la sangre vertida ni los años usurpados.
Pero por más humillante que sea mi caída, por mas gastada que esté mi palabra y seco mi cerebro, nada ni nadie nunca jamás podrá quitarme la incontable gloria acumulada desde antaño cuando encabecé en mi isla la mágica guerra.
Nada ni nadie nunca jamás Podrá oscurecer el inconmensurable honor de haber sido el Elegido, el primero y único americano en echar al mar la basura yanqui.
Esa inagotable victoria justifica muchas vidas, perdona muchos errores y me legará, en la memoria de los hombres valientes, unos versos de hierro y un trono de oro.
Gustavo Amorin-Fulle
Bruxelles, septembre 1992.
Profesor de historia en Bruselas, Bélgica. Escribe poesía desde hace más de quince años pero aún no ha publicado su obra; es ciudadano francés de origen uruguayo.
:: HASTA LA VICTORIA SIEMPRE ::
Es verdad que envejecí. Ciertas tardes en el silencio de los colores he notado la oscuridad que rodea el orbe. A ver si me trae a las mientes mi alba...
Nací verosímilmente al empuñar las armas. En una indefinible playa, donde el arena mucha sangre enjugó, éramos doce (algo extraño me evoca esa cifra...) En la Sierra degollábamos canallas.
La guerra me dio un hermano de armas, era valiente, era el mejor de los hombres. Desapareció en Nancahuazu aún lo lloro.
Mi voz hizo temblar al gigante, le sigo haciendo sombra, nunca rehusé el enfrentamiento.
Mi ejército cruzó el océano, en la legendaria África guerreó, penetrando las hondas selvas de Angola donde los diamantes alumbran la noche.
En aquella agua en cuya busca fueron, y que surge de los altos montes de la Luna, mis soldados se bañaron: una antigua estela de Sidamo lleva mi nombre.
En esas lejanas geografías los cubanos aniquilaron muchos enemigos. El metódico desliz del sol pronto me legará miembros rígidos, una voz extinta y ojos ciegos.
Sirvientas que temblaban al oír mi nombre harán mofa de mi senectud. Recibiré semejante afrenta por no haber caído en la Sierra.
No quiero disimular las injusticias cometidas, las apuradas ejecuciones, los poetas y amigos encarcelados. Que todos sepan, muertos y vivos, que no negaré la sangre vertida ni los años usurpados.
Pero por más humillante que sea mi caída, por mas gastada que esté mi palabra y seco mi cerebro, nada ni nadie nunca jamás podrá quitarme la incontable gloria acumulada desde antaño cuando encabecé en mi isla la mágica guerra.
Nada ni nadie nunca jamás Podrá oscurecer el inconmensurable honor de haber sido el Elegido, el primero y único americano en echar al mar la basura yanqui.
Esa inagotable victoria justifica muchas vidas, perdona muchos errores y me legará, en la memoria de los hombres valientes, unos versos de hierro y un trono de oro.
Gustavo Amorin-Fulle
Bruxelles, septembre 1992.
Profesor de historia en Bruselas, Bélgica. Escribe poesía desde hace más de quince años pero aún no ha publicado su obra; es ciudadano francés de origen uruguayo.
:: HASTA LA VICTORIA SIEMPRE ::
domingo, 15 de mayo de 2011
Los diez mandamientos del Che
Parafraseando e interpretando la corriente pensante del Che, y algunos de sus decálogos y frases celebres.
El Che.
El ángel que bajó del cielo, se convirtió en hombre y luego se hizo guerrillero.
Con su espada justiciera esculpió en la silenciosa piedra sus más certeros preceptos.
I
Si somos capaces de sentir indignación, hasta caérsenos la cara por algún acto de injusticia cometida aún más allá de nuestras miradas, sin más que hablar y sin actitudes viciadas podríamos llamarnos compañeros.
II
Dentro de las reglas universales del buen comportamiento humano, está en primer lugar el trabajo voluntario que nos convierte en fieles servidores, y dignos ciudadanos, el mas alto perfil de un autentico revolucionario.
III
Ni un tantito así de confianza al rey impío, mucho menos al vasallo, mejor seria hundirnos en el lodo.
IV
Todo nuestro accionar es un grito de guerra en contra de la más atroz y espeluznante felonía, que lacera el alma soberana de los pueblos.
V
La revolución, el mas codiciado objetivo a seguir, por ella se triunfa, por ella también se muere si es verdadera.
VI
Marchemos que en nuestra avanzada muchos nos seguirán.
VII
Si nos detenemos, otros con mayor reciedumbre nos empujarán.
VIII
Pero si retrocedemos, bienvenido el verdugo por nuestras cabezas.
IX
Son: la más pura esencia, aquellos mártires que con descollante pasión por sus pueblos, un día sembrados quedaron en el camino teñido de rojo por el feroz combate, allí estacionada permanece la llama de victoria que aun flamea a la espera del relevo en el tableteo de metralla.
X
Los honores que rayan en la adulancia, emborrachan de orgía la calma del espíritu labrador.
Disculpen si lo que vamos a decir a continuación, fonéticamente no suena delicado a nuestros sensibles oídos: aquí lo que hay es que trabajar, los honores son una MIER…A
Julio César Carrillo
:: HASTA LA VICTORIA SIEMPRE ::
Etiquetas:
che guevara,
izquierda,
julio cesar carrillo,
latinoamerica,
unida
Colaboración
:: HASTA LA VICTORIA SIEMPRE ::
Un sector de izquierda en Ecuador busca crecer oponiéndose a Correa
Rómulo Pardo Silva
Agrupaciones políticas ecuatorianas de izquierda en lugar de esperar y trabajar para ganar el fuerte apoyo popular que necesitan para ser alternativa de gobierno optaron por ser protagonistas inmediatos con el No a las consultas presentadas por Correa.
Coincidiendo con la derecha estos izquierdistas se opusieron a las propuestas del gobierno para prohibir que los empresarios de financieras y de medios de comunicación tengan intereses en otro tipo de negocios, declarar delitos el enriquecimiento no justificado y no afiliar el patrón a los trabajadores al Instituto de Seguridad Social, hacer responsables a los comunicadores de sus excesos, reformar el poder judicial, establecer la prisión preventiva en los delitos graves, prohibir los negocios de juegos de azar y matar animales en espectáculos públicos.
Conocidos parcialmente los resultados esta izquierda se declara satisfecha y factor importante de un eventual alto porcentaje de votos No, que reconoce fortalece a la derecha neoliberal. Considera que su decisión de rechazo fue acertada porque logró visualizarla y le permitió asumirse como sectores autónomos.
Estos izquierdistas acusan al gobierno de haberse derechizado acercándose al Partido Social Cristiano y a los militares; apartándose de las fuerzas de izquierda y de los movimientos populares. Para ellos Correa se ha alejado de la posibilidad de construir una alternativa socialista y se ha ido tras un “capitalismo más humano” siguiendo las tesis neo-desarrollistas de la CEPAL.
Su propuesta es la eliminación de la pobreza, de la desigualdad; el acceso a condiciones de vida dignas, a la estabilidad macroeconómica, a la salud, educación, vivienda, etc. Su demanda programática de largo plazo es que el modelo actual cambie hacia uno de verdad de transición al socialismo.
Para alcanzar sus objetivos esta izquierda se propone superar su debilidad, dispersión, la falta de conducción, sus conflictos, sus particularidades e intereses. Se orienta una renovación necesaria y espera lograr abrir un proceso de articulación política permanente con la tarea de encontrar la forma de enfrentar las elecciones futuras.
La izquierda que se opone al gobierno de Correa declara como principio ser totalmente independiente de cualquier derecha.
Es comprensible que fuerzas políticas y sociales opten por un socialismo de raíz. Lo discutible es oponerse en bloque a cambios constitucionales y legales que no son contradictorios con un proceso al socialismo, ser protagonistas nacionales en un conflicto entre las fuerzas dominantes -el gobierno que hace reformas y es antiimperialista y la derecha neoliberal- sin tener la fuerza suficiente hoy para ser alternativa real. Esta izquierda tenía en cambio la posibilidad de mantener su discurso independiente y votar las propuestas según su necesidad social, sin aparecer sumados al No de la derecha.
La izquierda opositora al gobierno de Ecuador debe estructurarse y solucionar los problemas que se reconoce para poder aspirar con realismo al poder.
Referencia
Por fin la izquierda se atrevió a pasar la encrucijada- consulta popular 2011 Margarita Aguinaga Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=128137
Un sector de izquierda en Ecuador busca crecer oponiéndose a Correa
Rómulo Pardo Silva
Agrupaciones políticas ecuatorianas de izquierda en lugar de esperar y trabajar para ganar el fuerte apoyo popular que necesitan para ser alternativa de gobierno optaron por ser protagonistas inmediatos con el No a las consultas presentadas por Correa.
Coincidiendo con la derecha estos izquierdistas se opusieron a las propuestas del gobierno para prohibir que los empresarios de financieras y de medios de comunicación tengan intereses en otro tipo de negocios, declarar delitos el enriquecimiento no justificado y no afiliar el patrón a los trabajadores al Instituto de Seguridad Social, hacer responsables a los comunicadores de sus excesos, reformar el poder judicial, establecer la prisión preventiva en los delitos graves, prohibir los negocios de juegos de azar y matar animales en espectáculos públicos.
Conocidos parcialmente los resultados esta izquierda se declara satisfecha y factor importante de un eventual alto porcentaje de votos No, que reconoce fortalece a la derecha neoliberal. Considera que su decisión de rechazo fue acertada porque logró visualizarla y le permitió asumirse como sectores autónomos.
Estos izquierdistas acusan al gobierno de haberse derechizado acercándose al Partido Social Cristiano y a los militares; apartándose de las fuerzas de izquierda y de los movimientos populares. Para ellos Correa se ha alejado de la posibilidad de construir una alternativa socialista y se ha ido tras un “capitalismo más humano” siguiendo las tesis neo-desarrollistas de la CEPAL.
Su propuesta es la eliminación de la pobreza, de la desigualdad; el acceso a condiciones de vida dignas, a la estabilidad macroeconómica, a la salud, educación, vivienda, etc. Su demanda programática de largo plazo es que el modelo actual cambie hacia uno de verdad de transición al socialismo.
Para alcanzar sus objetivos esta izquierda se propone superar su debilidad, dispersión, la falta de conducción, sus conflictos, sus particularidades e intereses. Se orienta una renovación necesaria y espera lograr abrir un proceso de articulación política permanente con la tarea de encontrar la forma de enfrentar las elecciones futuras.
La izquierda que se opone al gobierno de Correa declara como principio ser totalmente independiente de cualquier derecha.
Es comprensible que fuerzas políticas y sociales opten por un socialismo de raíz. Lo discutible es oponerse en bloque a cambios constitucionales y legales que no son contradictorios con un proceso al socialismo, ser protagonistas nacionales en un conflicto entre las fuerzas dominantes -el gobierno que hace reformas y es antiimperialista y la derecha neoliberal- sin tener la fuerza suficiente hoy para ser alternativa real. Esta izquierda tenía en cambio la posibilidad de mantener su discurso independiente y votar las propuestas según su necesidad social, sin aparecer sumados al No de la derecha.
La izquierda opositora al gobierno de Ecuador debe estructurarse y solucionar los problemas que se reconoce para poder aspirar con realismo al poder.
Referencia
Por fin la izquierda se atrevió a pasar la encrucijada- consulta popular 2011 Margarita Aguinaga Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=128137
domingo, 8 de mayo de 2011
Colaboración
:: HASTA LA VICTORIA SIEMPRE ::
Para entender los crímenes de los gobiernos dominantes hay que saber que son nazis sin führer ni antorchas
Rómulo Pardo Silva
Los poderosos del mundo son inteligentes nazis demócratas que no tienen la ética de la generalidad de los seres humanos. Cuando se divulgan sus delitos no se les debe acusar de contradecir sus declaraciones sino develar sus verdaderos mecanismos de la voluntad.
Dieron la orden de matar a Gadafi y a toda la familia que le acompañara en el momento de impactar el misil que lanzaron a la casa de su hijo menor que murió junto a tres nietos.
Falsean las resoluciones de las Naciones Unidas. El primer ministro británico declaró que bombardear una casa particular cumple con el mandato de la Resolución 1973 de Consejo de Seguridad.
Legalizan la tortura como herramienta del estado.
Violan la soberanía de los países. Militares norteamericanos penetraron en Pakistán sin conocimiento del gobierno y dieron muerte a habitantes de una vivienda.
Ordenan ejecutar a personas al margen de la ley. Ejecutaron a Osama ben Laden.
Hacen desaparecer cadáveres. El cuerpo de Ben Laden está desaparecido.
Inventan datos para justificar invasiones. Invadieron Irak utilizando la mentira de que tenía armas de destrucción masiva.
Atacan países arrasando con vidas y bienes. En Irak dejaron casi un millón de muertos y la infraestructura destruida.
Se apoderan violentamente de recursos extranjeros. Con una guerra tomaron el control del petróleo iraquí. Ahora lo intentan en Libia.
Engañan a la opinión pública mundial mediante empresas informativas.
Encarcelan personas por tiempo indefinido sin acusaciones, juicios, abogados. En Guantánamo lo hacen con personas hace años.
Crean cárceles secretas en diferentes lugares del mundo.
Establecen que una persona que se resista sin armas puede ser ametrallada.
Instauran mecanismos de lucro que ocasionan hambre y muertes de millones de habitantes.
Obligan a los estados pobres a realizar políticas liberales que ellos no siguen.
Contaminan el medio ambiente de pueblos soberanos.
Depositan desechos en países pobres.
Destruyen el clima de pueblos soberanos.
Organizan y mantienen dictaduras criminales.
Derriban gobiernos constitucionales financiando grupos subversivos.
Crean, financian y protegen organizaciones terroristas. El sujeto que puso una bomba y dio muerte a setenta y tres pasajeros de un avión comercial vive bajo protección estatal.
Condenan a presidio perpetuo a personas que impiden actos terroristas.
Atacan y matan pasajeros de un barco en aguas internacionales.
Roen y desmiembran el territorio reconocido por Naciones Unidas a un país.
Premian como luchadores por la paz a políticos de conducta criminal.
Para esclarecer que los personajes del poder occidental son nazis demócratas, mejor que decir que no respetan los derechos humanos es mostrar que su ideología considera legítimo y natural el exterminio de individuos y pueblos.
Sólo nazis demócratas han podido lanzar dos bombas atómicas a dos ciudades matando más de doscientos mil hombres, mujeres y niños en un segundo. Ellos no pueden avergonzarse ni arrepentirse porque son así. Es su voluntad.
Contacto romulo.pardo@gmail.com
Para entender los crímenes de los gobiernos dominantes hay que saber que son nazis sin führer ni antorchas
Rómulo Pardo Silva
Los poderosos del mundo son inteligentes nazis demócratas que no tienen la ética de la generalidad de los seres humanos. Cuando se divulgan sus delitos no se les debe acusar de contradecir sus declaraciones sino develar sus verdaderos mecanismos de la voluntad.
Dieron la orden de matar a Gadafi y a toda la familia que le acompañara en el momento de impactar el misil que lanzaron a la casa de su hijo menor que murió junto a tres nietos.
Falsean las resoluciones de las Naciones Unidas. El primer ministro británico declaró que bombardear una casa particular cumple con el mandato de la Resolución 1973 de Consejo de Seguridad.
Legalizan la tortura como herramienta del estado.
Violan la soberanía de los países. Militares norteamericanos penetraron en Pakistán sin conocimiento del gobierno y dieron muerte a habitantes de una vivienda.
Ordenan ejecutar a personas al margen de la ley. Ejecutaron a Osama ben Laden.
Hacen desaparecer cadáveres. El cuerpo de Ben Laden está desaparecido.
Inventan datos para justificar invasiones. Invadieron Irak utilizando la mentira de que tenía armas de destrucción masiva.
Atacan países arrasando con vidas y bienes. En Irak dejaron casi un millón de muertos y la infraestructura destruida.
Se apoderan violentamente de recursos extranjeros. Con una guerra tomaron el control del petróleo iraquí. Ahora lo intentan en Libia.
Engañan a la opinión pública mundial mediante empresas informativas.
Encarcelan personas por tiempo indefinido sin acusaciones, juicios, abogados. En Guantánamo lo hacen con personas hace años.
Crean cárceles secretas en diferentes lugares del mundo.
Establecen que una persona que se resista sin armas puede ser ametrallada.
Instauran mecanismos de lucro que ocasionan hambre y muertes de millones de habitantes.
Obligan a los estados pobres a realizar políticas liberales que ellos no siguen.
Contaminan el medio ambiente de pueblos soberanos.
Depositan desechos en países pobres.
Destruyen el clima de pueblos soberanos.
Organizan y mantienen dictaduras criminales.
Derriban gobiernos constitucionales financiando grupos subversivos.
Crean, financian y protegen organizaciones terroristas. El sujeto que puso una bomba y dio muerte a setenta y tres pasajeros de un avión comercial vive bajo protección estatal.
Condenan a presidio perpetuo a personas que impiden actos terroristas.
Atacan y matan pasajeros de un barco en aguas internacionales.
Roen y desmiembran el territorio reconocido por Naciones Unidas a un país.
Premian como luchadores por la paz a políticos de conducta criminal.
Para esclarecer que los personajes del poder occidental son nazis demócratas, mejor que decir que no respetan los derechos humanos es mostrar que su ideología considera legítimo y natural el exterminio de individuos y pueblos.
Sólo nazis demócratas han podido lanzar dos bombas atómicas a dos ciudades matando más de doscientos mil hombres, mujeres y niños en un segundo. Ellos no pueden avergonzarse ni arrepentirse porque son así. Es su voluntad.
Contacto romulo.pardo@gmail.com
domingo, 1 de mayo de 2011
Colaboración
:: HASTA LA VICTORIA SIEMPRE ::
Socialistas, como en la escuela… se aprende o se repite
Rómulo Pardo Silva
www.malpublicados.blogspot.com
Los socialistas no deben insistir en objetivos políticos que han demostrado estar equivocadas; tienen que utilizar otra estrategia para lograr hacer el socialismo. Y para ello, cambiar ideas, apuntar al futuro.
Hay experiencias históricas que enseñan que la revolución socialista después de grandes sacrificios termina dando paso a una solución económica en manos de empresarios privados con un correspondiente viraje político.
El vicepresidente del Tribunal de Cuentas de Rusia, Valeri Goregliad, declaró: “Debemos reconocer que el 0,2 por ciento de familias en Rusia controla casi el 70 por ciento de la riqueza nacional…”. Agregó que mira este problema "no desde el punto de vista de la justicia social, sino desde el punto de vista de la eficacia económica".
Escribe Miguel Bermeo Tapia: “El sector inmobiliario chino levanta unos 2.000 millones de metros cuadrados de edificaciones para vivienda cada año, cifra que iguala a la totalidad del metraje en toda España, dice the Economist intelligence Unit. En 15 años, China ha levantado el equivalente a todo el stock de viviendas de Europa, excluyendo Turquía”. Para esto el comunismo chino abrió el país a capitalistas extranjeros y permitió el surgimiento de empresarios nacionales que han ido apareciendo cada vez más en la lista de los mayores millonarios del mundo y que disponen de un consumo suntuario al lado de millones de pobres.
En Viet Nam gradualmente está desapareciendo la planificación centralizada de la economía y paulatinamente el Estado va disminuyendo su participación en la economía. Hay un proceso de privatización que los vietnamitas llaman “patrimonización” que incluye empresas de seguro, minería, transporte marítimo, telecomunicaciones y energía.
Cuba como forma de salvar al régimen en peligro por su fracaso económico ha aprobado el surgimiento de una clase de empresarios que utilicen el trabajo asalariado de sus compatriotas.
No se puede dudar del compromiso revolucionario de Lenin, Mao, Ho Chi Ming, Fidel. Sus obras se encontraron en la imposibilidad de avanzar.
Revolucionarios que se encontraron sin fuerza suficiente para continuar hacia el socialismo optaron por someterse al realismo político de los capitalistas.
En reuniones en la chacra del extupamaro actual presidente de la república de Uruguay, en 1998 militares y tupamaros firmaron un documento de concesión a las violaciones de los derechos humanos durante la represión. Algunos de sus acuerdos son: “Una democracia sana no debe, ni puede, sostenerse tomando de rehenes a los desaparecidos, sino con la paz y el orden que sobrevienen a la verdad y a la justicia en que vive la comunidad”, “Nadie puede afirmar que hubiera habido un plan de exterminio o que los desaparecidos hayan sido asesinados con fría premeditación, sino que lo fueron en circunstancias muy diversas y no buscando intencionalmente su muerte”, “Por esto no aceptamos que ninguna caterva de mal intencionados e hipócritas se declaren inocentes de toda culpa y nos acusen de ser la fuente de todos los males”. Los extupamaros hacen un gobierno capitalista.
Los socialistas chilenos que estuvieron con Allende se integraron al modelo de la dictadura cívico-militar y a los colaboradores de Estados Unidos.
La exguerrillera presidenta de Brasil, representante del partido de los trabajadores, no se opuso al ataque de los imperialistas a Libia. Gobierna para facilitar los negocios de los empresarios internos y foráneos.
Los socialistas venezolanos negocian con Estados Unidos a través de Bogotá el regreso de los golpistas hondureños a la OEA y entregan un periodista sueco-colombiano al criminal poder oligárquico, militar y paramilitar de Colombia. Su objetivo es la unidad para el crecimiento económico con los capitalistas de Latinoamérica y el Caribe.
El estado de los pueblos no favorece el socialismo. “Ya en 1920 Georg Lukács, el gran marxista autor de Historia y conciencia de clase, declaraba: "El proletariado sigue intensamente preso en las formas intelectuales y emocionales del capitalismo”. Hoy, en pleno siglo XXI, la clase dominante ha perfeccionado la estrategia y el marketing de dominación en el plano de las ideas y las emociones, rompiendo el espíritu colectivo que primó en la clase explotada de la Europa imperialista durante buena parte del siglo XX.” 1
Los socialistas revolucionarios saben científicamente que las condiciones de una época enmarcan las conductas de las sociedades. Deben entender entonces los procesos fracasados utilizando el concepto: los retrocesos y las traiciones son consecuencias de la debilidad con que se encuentran. Son escapes para ubicarse en la dirección general del momento.
El lugar del socialismo está en el futuro. Será la alternativa solidaria y sustentable al nazifascismo de los países ricos.
El deber de los socialistas hoy es pensar en una estrategia de futuro, construir una base programática, ideológica, social; mantener la independencia sin desviaciones progresistas ni apoyos al mal menor. Estar listos para el momento en que el colapso del capitalismo por insostenible haga evidente a los pueblos que en la nueva civilización tendrá que haber decrecimiento.
Pretender ser parte ahora del poder político con un programa revolucionario o un proceso progresista es volver a lo mismo. Los socialistas tienen que esperar cambiando, creando, trabajando; aceptar ser minoría en crecimiento.
Referencia
1 Javier Vallet Burguillos, Rebelión, 01-05-2011
Contacto romulo.pardo@gmail.com
Socialistas, como en la escuela… se aprende o se repite
Rómulo Pardo Silva
www.malpublicados.blogspot.com
Los socialistas no deben insistir en objetivos políticos que han demostrado estar equivocadas; tienen que utilizar otra estrategia para lograr hacer el socialismo. Y para ello, cambiar ideas, apuntar al futuro.
Hay experiencias históricas que enseñan que la revolución socialista después de grandes sacrificios termina dando paso a una solución económica en manos de empresarios privados con un correspondiente viraje político.
El vicepresidente del Tribunal de Cuentas de Rusia, Valeri Goregliad, declaró: “Debemos reconocer que el 0,2 por ciento de familias en Rusia controla casi el 70 por ciento de la riqueza nacional…”. Agregó que mira este problema "no desde el punto de vista de la justicia social, sino desde el punto de vista de la eficacia económica".
Escribe Miguel Bermeo Tapia: “El sector inmobiliario chino levanta unos 2.000 millones de metros cuadrados de edificaciones para vivienda cada año, cifra que iguala a la totalidad del metraje en toda España, dice the Economist intelligence Unit. En 15 años, China ha levantado el equivalente a todo el stock de viviendas de Europa, excluyendo Turquía”. Para esto el comunismo chino abrió el país a capitalistas extranjeros y permitió el surgimiento de empresarios nacionales que han ido apareciendo cada vez más en la lista de los mayores millonarios del mundo y que disponen de un consumo suntuario al lado de millones de pobres.
En Viet Nam gradualmente está desapareciendo la planificación centralizada de la economía y paulatinamente el Estado va disminuyendo su participación en la economía. Hay un proceso de privatización que los vietnamitas llaman “patrimonización” que incluye empresas de seguro, minería, transporte marítimo, telecomunicaciones y energía.
Cuba como forma de salvar al régimen en peligro por su fracaso económico ha aprobado el surgimiento de una clase de empresarios que utilicen el trabajo asalariado de sus compatriotas.
No se puede dudar del compromiso revolucionario de Lenin, Mao, Ho Chi Ming, Fidel. Sus obras se encontraron en la imposibilidad de avanzar.
Revolucionarios que se encontraron sin fuerza suficiente para continuar hacia el socialismo optaron por someterse al realismo político de los capitalistas.
En reuniones en la chacra del extupamaro actual presidente de la república de Uruguay, en 1998 militares y tupamaros firmaron un documento de concesión a las violaciones de los derechos humanos durante la represión. Algunos de sus acuerdos son: “Una democracia sana no debe, ni puede, sostenerse tomando de rehenes a los desaparecidos, sino con la paz y el orden que sobrevienen a la verdad y a la justicia en que vive la comunidad”, “Nadie puede afirmar que hubiera habido un plan de exterminio o que los desaparecidos hayan sido asesinados con fría premeditación, sino que lo fueron en circunstancias muy diversas y no buscando intencionalmente su muerte”, “Por esto no aceptamos que ninguna caterva de mal intencionados e hipócritas se declaren inocentes de toda culpa y nos acusen de ser la fuente de todos los males”. Los extupamaros hacen un gobierno capitalista.
Los socialistas chilenos que estuvieron con Allende se integraron al modelo de la dictadura cívico-militar y a los colaboradores de Estados Unidos.
La exguerrillera presidenta de Brasil, representante del partido de los trabajadores, no se opuso al ataque de los imperialistas a Libia. Gobierna para facilitar los negocios de los empresarios internos y foráneos.
Los socialistas venezolanos negocian con Estados Unidos a través de Bogotá el regreso de los golpistas hondureños a la OEA y entregan un periodista sueco-colombiano al criminal poder oligárquico, militar y paramilitar de Colombia. Su objetivo es la unidad para el crecimiento económico con los capitalistas de Latinoamérica y el Caribe.
El estado de los pueblos no favorece el socialismo. “Ya en 1920 Georg Lukács, el gran marxista autor de Historia y conciencia de clase, declaraba: "El proletariado sigue intensamente preso en las formas intelectuales y emocionales del capitalismo”. Hoy, en pleno siglo XXI, la clase dominante ha perfeccionado la estrategia y el marketing de dominación en el plano de las ideas y las emociones, rompiendo el espíritu colectivo que primó en la clase explotada de la Europa imperialista durante buena parte del siglo XX.” 1
Los socialistas revolucionarios saben científicamente que las condiciones de una época enmarcan las conductas de las sociedades. Deben entender entonces los procesos fracasados utilizando el concepto: los retrocesos y las traiciones son consecuencias de la debilidad con que se encuentran. Son escapes para ubicarse en la dirección general del momento.
El lugar del socialismo está en el futuro. Será la alternativa solidaria y sustentable al nazifascismo de los países ricos.
El deber de los socialistas hoy es pensar en una estrategia de futuro, construir una base programática, ideológica, social; mantener la independencia sin desviaciones progresistas ni apoyos al mal menor. Estar listos para el momento en que el colapso del capitalismo por insostenible haga evidente a los pueblos que en la nueva civilización tendrá que haber decrecimiento.
Pretender ser parte ahora del poder político con un programa revolucionario o un proceso progresista es volver a lo mismo. Los socialistas tienen que esperar cambiando, creando, trabajando; aceptar ser minoría en crecimiento.
Referencia
1 Javier Vallet Burguillos, Rebelión, 01-05-2011
Contacto romulo.pardo@gmail.com
domingo, 24 de abril de 2011
Colaboración
:: HASTA LA VICTORIA SIEMPRE ::
La esclarecedora experiencia de la Revolución Cubana
Rómulo Pardo Silva
El socialismo fracasa en la construcción económica y arrastra lo político. Sucedió antes en los socialismos reales europeos, en China. Ahora en Cuba.
Ricardo Alarcón presidente de la Asamblea Nacional de Cuba hace afirmaciones muy claras. (1) Se le preguntó si el que los privados puedan hacer negocios no es el reinicio de la explotación del hombre por el hombre. Respondió: “Es el reconocimiento de una necesidad práctica, objetiva, que tiene la sociedad cubana. Hay que hacer lo que algún teórico ultra revolucionario puede pensar que son concesiones, pero lo más importante, no se olvide eso por favor, es salvar el socialismo, salvar el proyecto socialista.” Se le preguntó cómo enfrentará Cuba el bloqueo en este nuevo ciclo de su revolución. Respondió: “Enfrentaremos como hemos hecho hasta ahora, resistiendo, tratando de aumentar la producción, la eficacia de la economía cubana, su eficiencia, por eso que Cuba no se puede dar el lujo de no hacer lo que está haciendo ahora. Por favor, no olvidemos eso, es la única economía del planeta que es objeto de una guerra económica brutal intensificada por la principal potencia económica del mundo. Esa es la realidad fundamental. Tenemos en consecuencia que actuar para lograr con nuestros propios recursos, aquí adentro y a pesar del bloqueo, de racionalizar, de ahorrar, de ser más eficientes; en dos palabras, de introducir esos cambios necesarios que a algunos les pueden resultar parecidos a una reintroducción de mecanismos capitalistas, pero sí, qué vamos a hacer, de qué otro modo salvaríamos nuestro proyecto y nuestra posibilidad de desarrollar nuestro socialismo, que es lo más importante.”
Y para salvar el socialismo se vuelve a relaciones capitalistas abusivas pero exitosas en la producción de bienes.
No hay duda que la revolución cubana actuó con apego estricto al socialismo. Todos los ciudadanos han tenido seguridad alimentaria, educación y salud de calidad gratuitas, cultura humanista, empleo, tranquilidad ciudadana.
Los problemas en la economía fueron insuperables. Personas que preferían no trabajar, empleados sin apego a sus tareas, menosprecio por algunas ocupaciones, baja productividad, tierras agrícolas dejadas en la ociosidad obligando a importaciones cuantiosas.
El partido en el gobierno y el estado, tuvo conciencia desde temprano de la debilidad en el trabajo pero no hizo o no pudo hacer lo necesario para superarla. Sus cuadros superiores no ejercieron control y los medios no se sintieron responsables de sus tareas. Imperaron los documentos incumplidos.
El pueblo cubano en su conjunto no asumió el deber de producir pese a tener educación y vivir inmerso en el ideal socialista. La práctica del mercado negro carcomió bienes sociales.
La preciada experiencia cubana no pudo escapar al problema central de que hoy no están las condiciones para el socialismo responsable sino para el capitalismo consumista y opresivo. Los pueblos están inmersos en el individualismo centrado en el comprar y muchos aceptan con su voto el marco represivo y explotador. La fuerza y la propaganda han tenido éxito. La solidaridad, la sostenibilidad no son valores que guíen la acción ni la preocupación de las masas. El fracaso de todos los socialismos lo demuestra.
La pregunta cardinal entonces es cuál es la misión de los socialistas revolucionarios.
Hasta ahora los comunistas de países exsocialistas han optado por entregar total o parcialmente la economía a capitalistas. La idea en algunos casos es hacer un proceso desempeñando transitoriamente el rol propio de los políticos progresistas. Cuba lo hace ahora. La excepción es Corea del Norte.
En su Informe Central al VI Congreso del partido comunista Raúl expresó: “El incremento del sector no estatal de la economía, lejos de significar una supuesta privatización de la propiedad social, como afirman algunos teóricos, está llamado a convertirse en un factor facilitador para la construcción del socialismo en Cuba, ya que permitirá al Estado concentrarse en la elevación de la eficiencia de los medios fundamentales de producción, propiedad de todo el pueblo y desprenderse de la administración de actividades no estratégicas para el país.
Ello, por otra parte, favorecerá que el Estado continúe asegurando a toda la población por igual y de manera gratuita, los servicios de Salud y Educación, protegerlos de forma adecuada mediante los sistemas de Seguridad y Asistencia Social, promover la cultura física y el deporte en todas sus manifestaciones y defender la identidad y la conservación del patrimonio cultural y la riqueza artística, científica e histórica de la nación.”
Así Cuba deberá abandonar su lucha por la igualdad, aprobar la aparición de un sector de nuevos ricos, acallar conceptos como la explotación del hombre por el hombre, bajar el tono de su programa fundacional, y desarrollar una sociedad socialdemócrata de un equilibrio mayor, espera, al modelo chino. Hu Jintao le envió una carta dando su apoyo a una exploración del desarrollo socialista que corresponda a su realidad nacional.
Sin embargo la misión de los socialistas revolucionarios es vital para la humanidad pobre. Ellos deben producir y difundir un programa sostenible y solidario destinado al momento en que las crisis del capitalismo hagan surgir las condiciones que demuestren su necesidad. Ahora su lucha debe centrarse en impulsar desde fuera del poder los cambios consecuentes con las políticas que exigirá el futuro. Como socialistas deben tener siempre presente el principio de que el progresismo antiimperialista es una forma del capitalismo.
Los revolucionarios cubanos seguirán en la lucha, su retroceso es parte de un momento en que iban a la vanguardia a contracorriente y no les quedó otro camino. La revolución de las conductas fue imposible para miles de sus militantes y la mayoría del pueblo. Ellos están intentando salvar la posibilidad del socialismo en la Isla. Han ganado un sitial en la historia de la humanidad, pero no se debe ignorar que ya no son lo mismo.
Referencia
1 Entrevista a Ricardo Alarcón de Telesur, 20-04-2011
Contacto romulo.pardo@gmail.com
La esclarecedora experiencia de la Revolución Cubana
Rómulo Pardo Silva
El socialismo fracasa en la construcción económica y arrastra lo político. Sucedió antes en los socialismos reales europeos, en China. Ahora en Cuba.
Ricardo Alarcón presidente de la Asamblea Nacional de Cuba hace afirmaciones muy claras. (1) Se le preguntó si el que los privados puedan hacer negocios no es el reinicio de la explotación del hombre por el hombre. Respondió: “Es el reconocimiento de una necesidad práctica, objetiva, que tiene la sociedad cubana. Hay que hacer lo que algún teórico ultra revolucionario puede pensar que son concesiones, pero lo más importante, no se olvide eso por favor, es salvar el socialismo, salvar el proyecto socialista.” Se le preguntó cómo enfrentará Cuba el bloqueo en este nuevo ciclo de su revolución. Respondió: “Enfrentaremos como hemos hecho hasta ahora, resistiendo, tratando de aumentar la producción, la eficacia de la economía cubana, su eficiencia, por eso que Cuba no se puede dar el lujo de no hacer lo que está haciendo ahora. Por favor, no olvidemos eso, es la única economía del planeta que es objeto de una guerra económica brutal intensificada por la principal potencia económica del mundo. Esa es la realidad fundamental. Tenemos en consecuencia que actuar para lograr con nuestros propios recursos, aquí adentro y a pesar del bloqueo, de racionalizar, de ahorrar, de ser más eficientes; en dos palabras, de introducir esos cambios necesarios que a algunos les pueden resultar parecidos a una reintroducción de mecanismos capitalistas, pero sí, qué vamos a hacer, de qué otro modo salvaríamos nuestro proyecto y nuestra posibilidad de desarrollar nuestro socialismo, que es lo más importante.”
Y para salvar el socialismo se vuelve a relaciones capitalistas abusivas pero exitosas en la producción de bienes.
No hay duda que la revolución cubana actuó con apego estricto al socialismo. Todos los ciudadanos han tenido seguridad alimentaria, educación y salud de calidad gratuitas, cultura humanista, empleo, tranquilidad ciudadana.
Los problemas en la economía fueron insuperables. Personas que preferían no trabajar, empleados sin apego a sus tareas, menosprecio por algunas ocupaciones, baja productividad, tierras agrícolas dejadas en la ociosidad obligando a importaciones cuantiosas.
El partido en el gobierno y el estado, tuvo conciencia desde temprano de la debilidad en el trabajo pero no hizo o no pudo hacer lo necesario para superarla. Sus cuadros superiores no ejercieron control y los medios no se sintieron responsables de sus tareas. Imperaron los documentos incumplidos.
El pueblo cubano en su conjunto no asumió el deber de producir pese a tener educación y vivir inmerso en el ideal socialista. La práctica del mercado negro carcomió bienes sociales.
La preciada experiencia cubana no pudo escapar al problema central de que hoy no están las condiciones para el socialismo responsable sino para el capitalismo consumista y opresivo. Los pueblos están inmersos en el individualismo centrado en el comprar y muchos aceptan con su voto el marco represivo y explotador. La fuerza y la propaganda han tenido éxito. La solidaridad, la sostenibilidad no son valores que guíen la acción ni la preocupación de las masas. El fracaso de todos los socialismos lo demuestra.
La pregunta cardinal entonces es cuál es la misión de los socialistas revolucionarios.
Hasta ahora los comunistas de países exsocialistas han optado por entregar total o parcialmente la economía a capitalistas. La idea en algunos casos es hacer un proceso desempeñando transitoriamente el rol propio de los políticos progresistas. Cuba lo hace ahora. La excepción es Corea del Norte.
En su Informe Central al VI Congreso del partido comunista Raúl expresó: “El incremento del sector no estatal de la economía, lejos de significar una supuesta privatización de la propiedad social, como afirman algunos teóricos, está llamado a convertirse en un factor facilitador para la construcción del socialismo en Cuba, ya que permitirá al Estado concentrarse en la elevación de la eficiencia de los medios fundamentales de producción, propiedad de todo el pueblo y desprenderse de la administración de actividades no estratégicas para el país.
Ello, por otra parte, favorecerá que el Estado continúe asegurando a toda la población por igual y de manera gratuita, los servicios de Salud y Educación, protegerlos de forma adecuada mediante los sistemas de Seguridad y Asistencia Social, promover la cultura física y el deporte en todas sus manifestaciones y defender la identidad y la conservación del patrimonio cultural y la riqueza artística, científica e histórica de la nación.”
Así Cuba deberá abandonar su lucha por la igualdad, aprobar la aparición de un sector de nuevos ricos, acallar conceptos como la explotación del hombre por el hombre, bajar el tono de su programa fundacional, y desarrollar una sociedad socialdemócrata de un equilibrio mayor, espera, al modelo chino. Hu Jintao le envió una carta dando su apoyo a una exploración del desarrollo socialista que corresponda a su realidad nacional.
Sin embargo la misión de los socialistas revolucionarios es vital para la humanidad pobre. Ellos deben producir y difundir un programa sostenible y solidario destinado al momento en que las crisis del capitalismo hagan surgir las condiciones que demuestren su necesidad. Ahora su lucha debe centrarse en impulsar desde fuera del poder los cambios consecuentes con las políticas que exigirá el futuro. Como socialistas deben tener siempre presente el principio de que el progresismo antiimperialista es una forma del capitalismo.
Los revolucionarios cubanos seguirán en la lucha, su retroceso es parte de un momento en que iban a la vanguardia a contracorriente y no les quedó otro camino. La revolución de las conductas fue imposible para miles de sus militantes y la mayoría del pueblo. Ellos están intentando salvar la posibilidad del socialismo en la Isla. Han ganado un sitial en la historia de la humanidad, pero no se debe ignorar que ya no son lo mismo.
Referencia
1 Entrevista a Ricardo Alarcón de Telesur, 20-04-2011
Contacto romulo.pardo@gmail.com
domingo, 17 de abril de 2011
Colaboración
:: HASTA LA VICTORIA SIEMPRE ::
Qué están haciendo los socialistas en la base social
Rómulo Pardo Silva
Predomina una ausencia de multitudes por el socialismo, si la gente desfila es pensando en pedir o protestar algo dentro del sistema, no para sustituirlo. Alguien debería presentarle la alternativa.
¿Dónde están entonces los socialistas promoviendo su proyecto?
Es comprensible que, dado el poder económico, militar, estatal, comunicacional de los capitalistas, la mayoría de la población mundial los acepte y apoye como una realidad con faltas pero natural. A lo que hay que agregar y es muy importante, que las capas medias han logrado disfrutar de bienes como nunca antes y sectores populares tienen acceso a un consumismo de tercer orden.
Lo que no se entiende es la ausencia de socialismo en las masas pobres de África, Asia, América Latina. Un ejemplo, Haití. Tiene que haber socialistas no capitalistas en esos lugares.
Más de mil millones de personas tienen hambre, carecen de atención médica, de electricidad, agua potable, servicios sanitarios, educación… ¿Por qué no hay una fuerza al menos minoritaria, decidida, firme, por el socialismo en esos sectores? La represión no parece ser la de los años 70. Una respuesta es que en medio de esas grandes dificultades hay responsabilidad de los socialistas.
Importantes dirigentes y bases del socialismo se pasaron al capitalismo por oportunismo. Los menos mantuvieron su compromiso pero preocupa la forma en que hacen el trabajo político.
El judío Jesús cuando tuvo algo nuevo que difundir habló con la gente corriente además de sus próximos. ¿Con quiénes se relacionan los socialistas?
Al parecer es un hecho que la comunicación principal de los socialistas es entre ellos mismos. En sus círculos o a través de artículos discuten sus diferencias y comparten sus acuerdos. Como consecuencia su proyecto no crece en la sociedad y los campos y barrios quedan entregados a los propagandistas políticos, religiosos, comerciales, a sueldo del sistema.
Es frecuente que las publicaciones de sus medios no logren acogida en la población por su lenguaje distinto al común y los llamados abstractos a acciones sin condiciones en el presente que correspondieron a momentos del pasado. O que para evitar su falta de comunicación se expresen en los términos y temas limitados de los progresistas del sistema, sin mostrarse como socialistas.
Quizás no pocos se den cuenta que se necesita un discurso nuevo y socialista para llegar al pueblo. No basta con hablar o escribir, es importante lo que se explica, lo que se ofrece; lo que logra sentido dentro de la realidad y por eso prende.
Lo peor quizás es que muchos socialistas han sido ganados por el transcurrir de los días en el capitalismo, el deporte comercial, la televisión, la casa, la publicidad y los préstamos… Cuesta encontrar a los que estén dispuestos a dar trabajo sostenido; pueden aceptar que hacer una determinada campaña sería importante para avanzar, para agregar que no pueden participar. Hay una lasitud e individualismo notorios.
Las circunstancias efectivamente son muy difíciles pero todas las revoluciones no han sido regaladas y han debido afrontarlas. La crisis ha proporcionado momentos de grandes manifestaciones de masas pero no han servido para crecer ocultando el proyecto a cambio de la unidad y de ser parte de una victoria dentro de la masa. El resultado han sido demasiadas veces derrotas sin al menos haber ganado una pequeña fuerza propia.
No se puede esperar que surja un revolucionario aislado y que él haga lo que los socialistas consideraban inviable. Pasó con Chávez y alguno puede esperar que suceda en Perú.
Se ha invitado a levantar un discurso desde el socialismo solidario y sostenible que la humanidad necesita para el futuro próximo, a integrar la ecología; pero la respuesta o no llega o es la repetición de la forma que está seca.
Lo mejor es empezar a construir desde las personas corrientes como lo hizo el cristianismo. Los ya convencidos están cansados o van por un camino haciendo la política entre pares.
Contacto romulo.pardo@gmail.com
Qué están haciendo los socialistas en la base social
Rómulo Pardo Silva
Predomina una ausencia de multitudes por el socialismo, si la gente desfila es pensando en pedir o protestar algo dentro del sistema, no para sustituirlo. Alguien debería presentarle la alternativa.
¿Dónde están entonces los socialistas promoviendo su proyecto?
Es comprensible que, dado el poder económico, militar, estatal, comunicacional de los capitalistas, la mayoría de la población mundial los acepte y apoye como una realidad con faltas pero natural. A lo que hay que agregar y es muy importante, que las capas medias han logrado disfrutar de bienes como nunca antes y sectores populares tienen acceso a un consumismo de tercer orden.
Lo que no se entiende es la ausencia de socialismo en las masas pobres de África, Asia, América Latina. Un ejemplo, Haití. Tiene que haber socialistas no capitalistas en esos lugares.
Más de mil millones de personas tienen hambre, carecen de atención médica, de electricidad, agua potable, servicios sanitarios, educación… ¿Por qué no hay una fuerza al menos minoritaria, decidida, firme, por el socialismo en esos sectores? La represión no parece ser la de los años 70. Una respuesta es que en medio de esas grandes dificultades hay responsabilidad de los socialistas.
Importantes dirigentes y bases del socialismo se pasaron al capitalismo por oportunismo. Los menos mantuvieron su compromiso pero preocupa la forma en que hacen el trabajo político.
El judío Jesús cuando tuvo algo nuevo que difundir habló con la gente corriente además de sus próximos. ¿Con quiénes se relacionan los socialistas?
Al parecer es un hecho que la comunicación principal de los socialistas es entre ellos mismos. En sus círculos o a través de artículos discuten sus diferencias y comparten sus acuerdos. Como consecuencia su proyecto no crece en la sociedad y los campos y barrios quedan entregados a los propagandistas políticos, religiosos, comerciales, a sueldo del sistema.
Es frecuente que las publicaciones de sus medios no logren acogida en la población por su lenguaje distinto al común y los llamados abstractos a acciones sin condiciones en el presente que correspondieron a momentos del pasado. O que para evitar su falta de comunicación se expresen en los términos y temas limitados de los progresistas del sistema, sin mostrarse como socialistas.
Quizás no pocos se den cuenta que se necesita un discurso nuevo y socialista para llegar al pueblo. No basta con hablar o escribir, es importante lo que se explica, lo que se ofrece; lo que logra sentido dentro de la realidad y por eso prende.
Lo peor quizás es que muchos socialistas han sido ganados por el transcurrir de los días en el capitalismo, el deporte comercial, la televisión, la casa, la publicidad y los préstamos… Cuesta encontrar a los que estén dispuestos a dar trabajo sostenido; pueden aceptar que hacer una determinada campaña sería importante para avanzar, para agregar que no pueden participar. Hay una lasitud e individualismo notorios.
Las circunstancias efectivamente son muy difíciles pero todas las revoluciones no han sido regaladas y han debido afrontarlas. La crisis ha proporcionado momentos de grandes manifestaciones de masas pero no han servido para crecer ocultando el proyecto a cambio de la unidad y de ser parte de una victoria dentro de la masa. El resultado han sido demasiadas veces derrotas sin al menos haber ganado una pequeña fuerza propia.
No se puede esperar que surja un revolucionario aislado y que él haga lo que los socialistas consideraban inviable. Pasó con Chávez y alguno puede esperar que suceda en Perú.
Se ha invitado a levantar un discurso desde el socialismo solidario y sostenible que la humanidad necesita para el futuro próximo, a integrar la ecología; pero la respuesta o no llega o es la repetición de la forma que está seca.
Lo mejor es empezar a construir desde las personas corrientes como lo hizo el cristianismo. Los ya convencidos están cansados o van por un camino haciendo la política entre pares.
Contacto romulo.pardo@gmail.com
domingo, 10 de abril de 2011
Colaboración
:: HASTA LA VICTORIA SIEMPRE ::
Cuando un socialista habla o escribe debe hacerlo desde el proyecto
Rómulo Pardo Silva
Si alguien es socialista sus afirmaciones sobre la política, economía, ciencia, historia, arte… tienen que mostrar el modelo que propone.
Es frecuente encontrar artículos y discursos de intelectuales y dirigentes socialistas que no manifiestan el proyecto que defienden. Denuncian injusticias, analizan problemas, critican al imperialismo, exigen medidas, sin diferenciarse de los progresistas. Si creen que basta con denunciar la pobreza o la mala distribución del ingreso, deberían saber que la OCDE, representante de los países más desarrollados, se las acaba de reprochar a Chile.
El socialismo por la revolución del sistema es distinto al progresismo dentro del capitalismo y ambos tienen que dar a conocer su posición. Sus visiones de futuro necesitan explicitarse con sus desacuerdos para que la ciudadanía decida entre socialdemocracia y socialismo.
Este vacío puede tener varias explicaciones. Una es que no haya un programa socialista para contraponerlo a la realidad. No pocos afirman que no hay izquierda. Sin saber el qué hacer el discurso se llena con generalidades y críticas parecidas o iguales a las progresistas. Para distanciarlas algunos recurren a frases rotundas sin objetivo o a rememorar la rica historia de luchas y héroes populares, valiosa pero distinta del presente de amenazas inéditas. Llamar en abstracto a la revolución, la justicia, la libertad, el combate, indica no tener claro el quehacer político.
Posiblemente más de alguien con la idea de sumar fuerzas en las difíciles condiciones existentes, opta por no hacer afirmaciones que puedan encender polémicas y alejen a progresistas que tienen influencia ideológica, propiedad de medios en internet, capacidad de censura. Esta unidad tácita tiene el costo de limitarse dentro del sistema.
Otra explicación es evitar aumentar o crear nuevos desencuentros con otros socialistas.
El problema objetivo es que las crisis del futuro consecuencia del capitalismo serán demoledoras, con riesgo de desaparición de la especie humana, y la misión del socialismo revolucionario es ofrecer su programa para enfrentarlas. Y necesariamente explicarlo, difundirlo. No ocultarlo.
Hay coincidencias con los progresistas, pero la tarea es presentar a los pueblos, especialmente a los jóvenes, la alternativa propiamente socialista de la sociedad sin capitalismo. Diferenciarse del progresismo capitalista. Silenciar que son proyectos opuestos con la idea de ganar apoyo para luego hacer socialismo desde el poder sería antidemocrático y débil.
Limitarse a expresar solo contra qué se está no es suficiente para ser socialista; es una obligación enseñar claramente desde ya qué se propone y defenderlo.
La indefinición no enciende la chispa del cambio de sistema.
Contacto romulo.pardo@gmail.com
Cuando un socialista habla o escribe debe hacerlo desde el proyecto
Rómulo Pardo Silva
Si alguien es socialista sus afirmaciones sobre la política, economía, ciencia, historia, arte… tienen que mostrar el modelo que propone.
Es frecuente encontrar artículos y discursos de intelectuales y dirigentes socialistas que no manifiestan el proyecto que defienden. Denuncian injusticias, analizan problemas, critican al imperialismo, exigen medidas, sin diferenciarse de los progresistas. Si creen que basta con denunciar la pobreza o la mala distribución del ingreso, deberían saber que la OCDE, representante de los países más desarrollados, se las acaba de reprochar a Chile.
El socialismo por la revolución del sistema es distinto al progresismo dentro del capitalismo y ambos tienen que dar a conocer su posición. Sus visiones de futuro necesitan explicitarse con sus desacuerdos para que la ciudadanía decida entre socialdemocracia y socialismo.
Este vacío puede tener varias explicaciones. Una es que no haya un programa socialista para contraponerlo a la realidad. No pocos afirman que no hay izquierda. Sin saber el qué hacer el discurso se llena con generalidades y críticas parecidas o iguales a las progresistas. Para distanciarlas algunos recurren a frases rotundas sin objetivo o a rememorar la rica historia de luchas y héroes populares, valiosa pero distinta del presente de amenazas inéditas. Llamar en abstracto a la revolución, la justicia, la libertad, el combate, indica no tener claro el quehacer político.
Posiblemente más de alguien con la idea de sumar fuerzas en las difíciles condiciones existentes, opta por no hacer afirmaciones que puedan encender polémicas y alejen a progresistas que tienen influencia ideológica, propiedad de medios en internet, capacidad de censura. Esta unidad tácita tiene el costo de limitarse dentro del sistema.
Otra explicación es evitar aumentar o crear nuevos desencuentros con otros socialistas.
El problema objetivo es que las crisis del futuro consecuencia del capitalismo serán demoledoras, con riesgo de desaparición de la especie humana, y la misión del socialismo revolucionario es ofrecer su programa para enfrentarlas. Y necesariamente explicarlo, difundirlo. No ocultarlo.
Hay coincidencias con los progresistas, pero la tarea es presentar a los pueblos, especialmente a los jóvenes, la alternativa propiamente socialista de la sociedad sin capitalismo. Diferenciarse del progresismo capitalista. Silenciar que son proyectos opuestos con la idea de ganar apoyo para luego hacer socialismo desde el poder sería antidemocrático y débil.
Limitarse a expresar solo contra qué se está no es suficiente para ser socialista; es una obligación enseñar claramente desde ya qué se propone y defenderlo.
La indefinición no enciende la chispa del cambio de sistema.
Contacto romulo.pardo@gmail.com
lunes, 4 de abril de 2011
26 MODIFICACIONES PROPUESTAS EN LA REFORMA LABORAL PRI-PAN QUE AFECTAN TUS DERECHOS HUMANOS LABORALES
La reforma laboral del PRI en contra de los derechos de los trabajadores. Se trata de una reforma que toma como referencia las propuestas fundamentales contenidas en la iniciativa de reforma laboral del Partido Acción Nacional del 18 de marzo de 2010 que afectan gravemente los derechos individuales, sumada a la ventaja empresarial que mantiene un modelo sindical que impide la participación de los trabajadores en la definición de las relaciones laborales y legitima la intervención gubernamental en la vida interna de los sindicatos y la anulación en los hechos del derecho de huelga y la contratación colectiva. La iniciativa del PRI negociada con el PAN teniendo como actores principales en la confección de esta iniciativa a empresarios que militan en ambos partidos tendría consecuencias muy graves de aprobarse y de las que contabilizamos por lo menos 26 grandes afectaciones en contra de los trabajadores, que son las siguientes: EN MATERIA INDIVIDUAL Estabilidad en el empleo 1. Rompe con el principio de bilateralidad y de estabilidad en el empleo al modificar el artículo 39 de la ley laboral suprimiendo el texto que refiere que la existencia de un contrato se dará mientras subsista la materia de trabajo. De aprobarse esta iniciativa, la existencia de un contrato de trabajo dependería exclusivamente de la voluntad del patrón y no de la subsistencia de la materia de trabajo. 2. Se anula por completo la estabilidad en el empleo y permite el libre despido sin costo para el patrón al permitirle crear contratos de: A) Prueba, B) Capacitación inicial y de C) Labores discontinúas (en este caso que pueden ser de temporada o que no exijan la prestación de servicios toda la semana, el mes o el año) Este último es el más grave, porque puede darse el caso que una persona trabaje 5 días de los 6 a los que está obligado (como ocurre con muchos trabajadores) permitiendo despidos sin indemnización alguna. 3. Permite el despido libre, pues ya no será obligatorio para el patrón entregar personalmente al trabajador del aviso de rescisión ya que lo podrá hacer por correo certificado o por medio de la Junta de Conciliación y Arbitraje quién podrá comunicarlo “por cualquier medio que estime conveniente” 4. Se incrementan causales de despido como faltas contra los clientes del patrón. 5. Desaparece el derecho al aviso de despido para los trabajadores domésticos. 6. Legitima las renuncias “en blanco” al modificar el artículo 53 de la LFT que en la vigente requiere de un acuerdo entre las partes. 7. Se crean “Normas nuevas” dirigidas a los Jornaleros Agrícolas, que se refieren especialmente a un “Registro especial de trabajadores eventuales o de temporada” para justificar el despido libre y sin costo en contra de ellos. OUTSOURCING 8. Legaliza el contratismo de terceristas que hoy es ilegal, permitiendo que los patrones no asuman sus obligaciones laborales y lo hagan por ellos los contratistas, materializándose “fraudes legales” contra los trabajadores al suprimirse la responsabilidad solidaria en el artículo 13 de la Ley Federal del Trabajo. SALARIO 9. Permite su fijación de manera unilateral por parte del patrón sin intervención sindical. 10. Legaliza la polivalencia (el multiusos) con el mismo salario. 11. Con la certificación laboral permite la imposición de condiciones unilaterales de trabajo sin beneficio salarial acordado bilateralmente; 12. Permite la fijación del monto de bonos, incentivos y comisiones de manera unilateral los cuales no son obligatorios revisarlos. 13. Desaparece el salario mínimo y se crea el “salario infinitesimal”, porque el artículo 83 de la LFT se modifica para que el salario se pueda pagar de manera proporcional por el tiempo laborado con la base del salario mínimo; si se trabaja una hora diaria, se podrá pagar un octavo del salario mínimo, $7.47 pesos por hora. Una persona que labore 4 horas diarias se pagarían apenas $29.90 diarios, la mitad del salario mínimo. 14. Legaliza la subcontratación vía “outsourcing” reduciendo el costo de la fuerza de trabajo y permitiendo que en una misma empresa haya trabajadores con mismas funciones con diferente salario y prestaciones. CONDICIONES DE TRABAJO 15. Se permite la ampliación de tareas, cambio de los días de descanso contenidos en los contratos y de las horas de la jornada de trabajo que pueden ajustarse diariamente en función de las necesidades de la producción. SEGURIDAD SOCIAL 16. La “TABLA DE ENFERMEDADES DE TRABAJO” y la “TABLA DE VALUACIÓN DE INCAPACIDADES PERMANENTES”, que hoy contemplan los artículos 513 y 514 de la Ley Federal del Trabajo dejan estar incorporadas a ella para convertirlas en una clasificación meramente administrativa, dejado de ser derechos laborales básicos. EN MATERIA COLECTIVA 17. Deja intocado el control sindical corporativo 18. Al legalizar la subcontratación vía “outsourcing”, permite fragmentar aún más a las organizaciones de los trabajadores, pudiendo existir dos o más sindicatos por la misma actividad y centro de trabajo con diferentes condiciones de trabajo. 19. Cancela la existencia de los sindicatos gremiales. EN MATERIA DE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA 20. Con la iniciativa se alargan los juicios al dividir la primera audiencia en dos apartados, uno de Conciliación y Mediación y de Demanda y Excepciones y en otro de Ofrecimiento de las Pruebas que se celebrará en otra fecha, cuando ahora solo se puede celebrar en una única fecha. 21. Se reduce el pago de los salarios caídos a un año independientemente del tiempo que dure el juicio laboral, lo que al alargarse los juicios será en perjuicio del obrero y sin costo para el patrón. 22. Afectaría a los trabajadores burócratas federales, estatales y municipales porque la Ley Federal del Trabajo es supletoria en la aplicación de sus normas laborales. 23. La prueba del recuento de los trabajadores se hará tomando como base además de las cuotas del IMSS, nominas de pago un listado de trabajadores sindicalizados que reconozca el patrón (art. 931 fracción IV inciso c) de la LFT) hecho que permitiría indebidamente la injerencia de éstos en materia gremial. DIRIGIDA CONTRA LOS JÓVENES Y MUJERES 24. Es discriminatoria contra las trabajadores domesticas porque en caso de despido el patrón no estaría obligado a entregar un aviso de rescisión de contrato. 25. El creciente desempleo permitirá mayor explotación en el trabajo con los jóvenes, más bajos salarios e incremento en los accidentes de trabajo al no tomarse medidas legales para evitarlos; no se otorgan facultades a inspectores para cerrar centros de trabajo en caso de incumplimiento de normas de seguridad y se mantienen las ridículas sanciones de hasta 315 salarios mínimos en caso de incumplimiento (las cuales casi nunca se aplican). 26. La iniciativa carece de perspectiva de género permitiendo se mantenga la inequidad, explotación y hostigamiento sexual contra las mujeres. En conclusión de aprobarse la propuesta del PRI-PAN para reformar la Ley Federal del Trabajo generará más pobreza, problemas sociales y una grave afectación a los derechos humanos de los trabajadores. Por este motivo hacemos un llamado a las organizaciones sindicales, a la clase trabajadora en su conjunto, a organismos de derechos humanos a que no permitan se consume esta contra reforma laboral. LAS REFORMAS PRI-PAN A LA LEY ,FEDERA,TRABAJO, DEL TRABAJO EN CONTRA DE LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES ¡NO A LA REFORMA LABORAL PRI-PAN! Teléfonos: 55744547 55785133 y 55781556 Correo electrónico: anad1991mx@gmail.mx Consulta nuestro sitio Web: http://anad1991.worpress/. com/ Asociación Nacional de Abogados Democráticos
:: HASTA LA VICTORIA SIEMPRE ::
:: HASTA LA VICTORIA SIEMPRE ::
Etiquetas:
BOTE SENDERO DEL PEJE TRAICION AMLO,
FEDERAL,
LABORAL,
LEY,
REFORMA,
TRABAJADORES,
TRABAJO.DERECHOS
viii foro mesoamericano de los pueblos: 8,9 y 10 de abril de 2011, minatitlán, veracruz, méxico
· CONTRA LA DOMINACIÓN, EL SAQUEO Y LA DESTRUCCIÓN DE NUESTRAS CULTURAS, TERRITORIOS, RECURSOS Y COMUNIDADES
· CONSTRUYENDO ALTERNATIVAS DE LUCHA DESDE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y LA AUTODETERMINACIÓN DE NUESTROS PUEBLOS
La ciudad de Minatitlán será sede del VIII Foro Mesoamericano de los Pueblos, un espacio que desde el 2001 ha venido reuniendo ha cientos de organizaciones y movimientos que luchan en la región mesoamericana en contra de la violación de los derechos de nuestros pueblos; los despojos que provocan los grandes megaproyectos como el Plan Puebla- Panamá ( hoy Proyecto Mesoamérica) y la criminalización de la protesta social.
Ha este VIII Foro que se llevara a cabo del 8 al 10 de Abril próximo en las instalaciones de la Escuela de Trabajo Social de la UV, han confirmado su asistencia, representantes de grandes frentes ciudadanos como el FRENADESO (Panamá) y el Frente Nacional de Resistencia Popular de Honduras, organizaciones que luchan en contra de megaproyectos mineros, eléctricos y también por la democratización de sus países. También han confirmado su asistencia organizaciones de Colombia, Guatemala, Bolivia, Alemania, Estados Unidos, Canada, España; Nicaragua y El Salvador.
Mesoamérica es una región rica en recursos naturales, pero existe una gran pobreza e injusticia, prueba de ella son los miles de migrantes que a diario escapan de la región para buscar alternativas de vida en Norteamérica. En los últimos años esa pobreza se ha incrementado ha través de la imposición de megaproyectos. Desde hace una década el territorio mesoamericano, origen y espacio de resistencia de nuestras culturales ancestrales, ha sido el centro de estrategias políticas y económicas de intereses trasnacionales que buscan imponer por cualquier medio una resignificación de nuestro identidad vinculada al respeto y cuidado de nuestros recursos naturales.
La instalación de macro-proyectos auspiciados por instituciones bancarias mundiales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o el Banco Europeo de Inversión (BEI) así como el colaboracionismo y la corrupción de gobiernos a modo, sólo ha provocado la putrefacción del tejido social, la miseria de nuestros pueblos, el saqueo y despojo de nuestros recursos.
El Proyecto Mesoamérica (PM), antes Plan Puebla-Panamá (PPP) es un instrumento de sometimiento, dependencia y etnocida. Su ejecución en el sur-sureste de México y Centroamérica ha causado daños irreversibles a nuestros pueblos. Es por ello que el VIII Foro Mesoamericano se realiza en un momento clave para construcción de alternativas de lucha contra la dominación y la destrucción la madre tierra.
De México han confirmado su participación, organizaciones de Oaxaca, Puebla; DF, Chiapas, Campeche, Yucatán, San Luis Potosí, Guerrero, Veracruz; Michoacán; Tabasco y Morelos.
Articulando las luchas de los pueblos contra la dominación
Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos (AMAP)
Para mayor información:
http://foromesoamericano.codigosur.net/
foromesoamericanocomunicación@gmail.com
:: HASTA LA VICTORIA SIEMPRE ::
· CONSTRUYENDO ALTERNATIVAS DE LUCHA DESDE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y LA AUTODETERMINACIÓN DE NUESTROS PUEBLOS
La ciudad de Minatitlán será sede del VIII Foro Mesoamericano de los Pueblos, un espacio que desde el 2001 ha venido reuniendo ha cientos de organizaciones y movimientos que luchan en la región mesoamericana en contra de la violación de los derechos de nuestros pueblos; los despojos que provocan los grandes megaproyectos como el Plan Puebla- Panamá ( hoy Proyecto Mesoamérica) y la criminalización de la protesta social.
Ha este VIII Foro que se llevara a cabo del 8 al 10 de Abril próximo en las instalaciones de la Escuela de Trabajo Social de la UV, han confirmado su asistencia, representantes de grandes frentes ciudadanos como el FRENADESO (Panamá) y el Frente Nacional de Resistencia Popular de Honduras, organizaciones que luchan en contra de megaproyectos mineros, eléctricos y también por la democratización de sus países. También han confirmado su asistencia organizaciones de Colombia, Guatemala, Bolivia, Alemania, Estados Unidos, Canada, España; Nicaragua y El Salvador.
Mesoamérica es una región rica en recursos naturales, pero existe una gran pobreza e injusticia, prueba de ella son los miles de migrantes que a diario escapan de la región para buscar alternativas de vida en Norteamérica. En los últimos años esa pobreza se ha incrementado ha través de la imposición de megaproyectos. Desde hace una década el territorio mesoamericano, origen y espacio de resistencia de nuestras culturales ancestrales, ha sido el centro de estrategias políticas y económicas de intereses trasnacionales que buscan imponer por cualquier medio una resignificación de nuestro identidad vinculada al respeto y cuidado de nuestros recursos naturales.
La instalación de macro-proyectos auspiciados por instituciones bancarias mundiales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o el Banco Europeo de Inversión (BEI) así como el colaboracionismo y la corrupción de gobiernos a modo, sólo ha provocado la putrefacción del tejido social, la miseria de nuestros pueblos, el saqueo y despojo de nuestros recursos.
El Proyecto Mesoamérica (PM), antes Plan Puebla-Panamá (PPP) es un instrumento de sometimiento, dependencia y etnocida. Su ejecución en el sur-sureste de México y Centroamérica ha causado daños irreversibles a nuestros pueblos. Es por ello que el VIII Foro Mesoamericano se realiza en un momento clave para construcción de alternativas de lucha contra la dominación y la destrucción la madre tierra.
De México han confirmado su participación, organizaciones de Oaxaca, Puebla; DF, Chiapas, Campeche, Yucatán, San Luis Potosí, Guerrero, Veracruz; Michoacán; Tabasco y Morelos.
Articulando las luchas de los pueblos contra la dominación
Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos (AMAP)
Para mayor información:
http://foromesoamericano.codigosur.net/
foromesoamericanocomunicación@gmail.com
:: HASTA LA VICTORIA SIEMPRE ::
Revela Wikileaks acuerdo PAN-PRI contra AMLO en elecciones 2006 Evidente la ilegitimidad de Calderón: Muñoz Ledo
Los últimos cables de Wikileaks publicados por el diario mexicano La Jornada, revelaron las negociaciones entre el ex candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Roberto Madrazo, y el Partido Acción Nacional (PAN) del actual presidente de México, Felipe Calderón, pactadas en su intención de evitar que el entonces favorito Andrés Manuel López Obrador (AMLO) de la izquierda PRD llegara al poder en las elecciones de 2006.
Los cables dan cuenta de una estrategia encabezada por el entonces presidente del PAN, Manuel Espino, en la que se pactó con Roberto Madrazo erosionar el apoyo a López Obrador, que según encuestas era el favorito por el pueblo mexicano para sustituir a Vicente Fox en el poder.
En el cable 06MEXICO2409 emitido el 4 de mayo de 2006 se aclara que Manuel Espino había negociado con Roberto Madrazo enfocarse en "erosionar el apoyo a AMLO", explicando que era importante para la estrategia del PAN mantener a Madrazo en tercer lugar de las encuestas con miras de "emigrar" los votos del PRI al PAN.
Wikileaks también señala negociaciones de Espino con Elba Esther Gordillo, Luis María Calderón y con César Nava, marginando la alianza con el PANAL por su baja popularidad electoral y en ventajas de posiciones en el Congreso, cosa que no le agradó al entonces candidato del PAN, Felipe Calderón por el rechazo a Elba Esther.
Sobre Espino "Había hablado con Roberto Madrazo, candidato del PRI, y los dos acordaron enfocar sus respectivas energías para erosionar el apoyo a Andrés Manuel López Obrador (...) Espino explicó que era importante para la estrategia del PAN mantener a Madrazo, en su tercer lugar, como un jugador viable en la contienda, (porque) si se derrumba la campaña de Madrazo, los votos del PRI no va a migrar al PAN, sino al PRD (...) Espino nos dijo que él está fuertemente confiado en que el PAN tiene acuerdos sólidos con los gobernadores rebeldes del PRI que están ayudando a la campaña de Calderón secreta pero activamente, mientras de dientes para afuera apoyan a Madrazo", señala el documento de la diplomacia estadounidense.
Ante las revelaciones de Wikileaks el diputado Porfirio Muñoz Ledo, calificó la alianza PAN-PRI contra AMLO como muestra clara de la ilegitimidad del actual presidente mexicano, lo cual era de conocimiento del gobierno estadounidense y "Calderón solicitó su apoyo a cambio de entregarles el país"
:: HASTA LA VICTORIA SIEMPRE ::
domingo, 3 de abril de 2011
Colaboración
:: HASTA LA VICTORIA SIEMPRE ::
Fidel Castro coloca el tema de la lucha política hasta el sacrificio
Rómulo Pardo Silva
Escribe Fidel: “Si Gaddafi hace honor a las tradiciones de su pueblo y decide combatir, como ha prometido, hasta el último aliento junto a los libios que están enfrentando los peores bombardeos que jamás sufrió un país, hundirá en el fango de la ignominia a la OTAN y sus criminales proyectos.
Los pueblos respetan y creen en los hombres que saben cumplir el deber.
Hace más de 50 años, cuando Estados Unidos asesinó a más de cien cubanos con la explosión del mercante “La Coubre”, nuestro pueblo proclamó “Patria o Muerte”. Ha cumplido, y ha estado siempre dispuesto a cumplir su palabra.
“Quien intente apoderarse de Cuba -exclamó el más glorioso combatiente de nuestra historia- solo recogerá el polvo de su suelo anegado en sangre”.
Ruego se me excuse la franqueza con que abordo el tema.”
En otra Reflexión agregó: “Ya no solo es Cuba; son muchos los pueblos dispuestos a luchar hasta la muerte por su Patria.”
Hugo Chávez se comprometió de esa misma forma en su visita a Bolivia.
Muchos rechazan esa conducta. Derechistas que hipócritamente se declaran por acuerdos pacíficos siempre; izquierdistas que prefieren acatar el dominio de los empresarios.
La cuestión es cómo responder en última instancia a las guerras de los imperialistas, a las dictaduras de los privados, a los golpes de estado cívico-militares, a la injusticia estructural. Qué hacer finalmente en la realidad capitalista donde ser mayoría y ganar elecciones no son garantías de respeto al derecho de hacer el socialismo.
La lucha exponiendo la vida fue parte de la construcción del presente y es posible pensar, cuando las potencias occidentales van a la conquista nazi de los pueblos y los recursos para instalarse luego de la crisis terminal del capitalismo, que también lo será en el futuro.
La alternativa es no oponerse al orden establecido por la fuerza, quizás desaprobándolo verbalmente en espera de que se produzca un cambio sin su participación.
Fidel defiende la lucha heroica sabiendo que será contra la fuerza más grande que haya existido. En peores condiciones aún que las que han decidido enfrentar los combatientes afganos.
Como toda persona normal rechaza la violencia de las armas algunos acuden a la respuesta del pacifismo que en la práctica no ha funcionado. La India de Gandhi es una potencia nuclear, tortura y combate con fuerzas policiales militarizadas a los rebeldes comunistas.
El discurso político dominante es cínico, desaprobación verbal de la resistencia armada y empleo paralelo de bandas y soldados. Los demócratas cristianos chilenos y venezolanos apoyaron golpes militares, el gobierno progresista de Brasil no se opuso al bombardeo a Libia y se arma para defender su petróleo y Amazonia.
Progresistas hallan normal perder la vida en una guerra decidida por los gobiernos del sistema y desaprueban hacerlo en defensa de una sociedad nueva.
La pregunta que levanta indirectamente Fidel Castro debe ser respondida obligadamente por los socialistas anticapitalistas. Ellos saben que su propuesta al pueblo va a significar en algún momento el uso de la fuerza de los empresarios en el poder que no aceptarán nunca la pérdida de su riqueza y estilo de vida. En Venezuela incluso sin perder esos privilegios dieron un golpe de estado. Si son consecuentes tendrán que comprometerse a luchar dando la vida. Allende siempre dijo que no iba a rendirse a la soldadesca; en el momento histórico disparó y murió.
El sistema se hunde y se revela una planificación nazi, poderosa, de conquista, genocida. La civilización socialista, sustentable y solidaria, en algún momento tendrá que combatir. Sus militantes deberán elegir entre cambiar de bando o arriesgarse voluntariamente a morir en el patria o muerte.
La violencia revolucionaria no nace de un deseo sino de la conducta real de otros. Se ha visto a un premio nobel de la paz haciendo guerras.
Contacto romulo.pardo@gmail.com
Fidel Castro coloca el tema de la lucha política hasta el sacrificio
Rómulo Pardo Silva
Escribe Fidel: “Si Gaddafi hace honor a las tradiciones de su pueblo y decide combatir, como ha prometido, hasta el último aliento junto a los libios que están enfrentando los peores bombardeos que jamás sufrió un país, hundirá en el fango de la ignominia a la OTAN y sus criminales proyectos.
Los pueblos respetan y creen en los hombres que saben cumplir el deber.
Hace más de 50 años, cuando Estados Unidos asesinó a más de cien cubanos con la explosión del mercante “La Coubre”, nuestro pueblo proclamó “Patria o Muerte”. Ha cumplido, y ha estado siempre dispuesto a cumplir su palabra.
“Quien intente apoderarse de Cuba -exclamó el más glorioso combatiente de nuestra historia- solo recogerá el polvo de su suelo anegado en sangre”.
Ruego se me excuse la franqueza con que abordo el tema.”
En otra Reflexión agregó: “Ya no solo es Cuba; son muchos los pueblos dispuestos a luchar hasta la muerte por su Patria.”
Hugo Chávez se comprometió de esa misma forma en su visita a Bolivia.
Muchos rechazan esa conducta. Derechistas que hipócritamente se declaran por acuerdos pacíficos siempre; izquierdistas que prefieren acatar el dominio de los empresarios.
La cuestión es cómo responder en última instancia a las guerras de los imperialistas, a las dictaduras de los privados, a los golpes de estado cívico-militares, a la injusticia estructural. Qué hacer finalmente en la realidad capitalista donde ser mayoría y ganar elecciones no son garantías de respeto al derecho de hacer el socialismo.
La lucha exponiendo la vida fue parte de la construcción del presente y es posible pensar, cuando las potencias occidentales van a la conquista nazi de los pueblos y los recursos para instalarse luego de la crisis terminal del capitalismo, que también lo será en el futuro.
La alternativa es no oponerse al orden establecido por la fuerza, quizás desaprobándolo verbalmente en espera de que se produzca un cambio sin su participación.
Fidel defiende la lucha heroica sabiendo que será contra la fuerza más grande que haya existido. En peores condiciones aún que las que han decidido enfrentar los combatientes afganos.
Como toda persona normal rechaza la violencia de las armas algunos acuden a la respuesta del pacifismo que en la práctica no ha funcionado. La India de Gandhi es una potencia nuclear, tortura y combate con fuerzas policiales militarizadas a los rebeldes comunistas.
El discurso político dominante es cínico, desaprobación verbal de la resistencia armada y empleo paralelo de bandas y soldados. Los demócratas cristianos chilenos y venezolanos apoyaron golpes militares, el gobierno progresista de Brasil no se opuso al bombardeo a Libia y se arma para defender su petróleo y Amazonia.
Progresistas hallan normal perder la vida en una guerra decidida por los gobiernos del sistema y desaprueban hacerlo en defensa de una sociedad nueva.
La pregunta que levanta indirectamente Fidel Castro debe ser respondida obligadamente por los socialistas anticapitalistas. Ellos saben que su propuesta al pueblo va a significar en algún momento el uso de la fuerza de los empresarios en el poder que no aceptarán nunca la pérdida de su riqueza y estilo de vida. En Venezuela incluso sin perder esos privilegios dieron un golpe de estado. Si son consecuentes tendrán que comprometerse a luchar dando la vida. Allende siempre dijo que no iba a rendirse a la soldadesca; en el momento histórico disparó y murió.
El sistema se hunde y se revela una planificación nazi, poderosa, de conquista, genocida. La civilización socialista, sustentable y solidaria, en algún momento tendrá que combatir. Sus militantes deberán elegir entre cambiar de bando o arriesgarse voluntariamente a morir en el patria o muerte.
La violencia revolucionaria no nace de un deseo sino de la conducta real de otros. Se ha visto a un premio nobel de la paz haciendo guerras.
Contacto romulo.pardo@gmail.com
domingo, 27 de marzo de 2011
Colaboración
:: HASTA LA VICTORIA SIEMPRE ::
Imperialistas, subordinados y discusiones de detalles… pero se avanza en el asalto a Libia
Rómulo Pardo Silva
www.malpublicados.blogspot.com
La intervención en Libia muestra de nuevo qué países mandan y cuáles obedecen pese a sus manifestaciones de individualidad soberana. El plan inexorable de dominación y petróleo se ejecuta.
El método imperialista en el mundo es el de siempre, presión, humillación, soborno, castigo, información de propaganda, uso de la ONU; y en el país elegido como blanco, envío de ejércitos, soborno, infiltración.
El nazismo inteligente primero pagó a personas que hoy está en la dirección de los rebeldes libios, entre otros el líder del Consejo Nacional de transición es un oficial entrenado en Estados Unidos. Luego aprovechando el estallido popular del mundo árabe ataca con el pretexto de imponer un cese del fuego como protección a los civiles. A los pocos días destruyen fuerzas militares del gobierno en la estratégica ciudad de Ajdabiya para ayudar a los combatientes de la oposición. Ahora pasan a la invasión por tierra y el Pentágono está enviando tropas de desembarco.
Paralelamente se ha producido un desorden secundario de contradicciones, discusiones, retrocesos, enemistades, cobardías, simulaciones de independencia.
Hubo un gran debate sobre si la dirección de la guerra la mantenía EEUU o la entregaba a la OTAN/EEUU. Francia se oponía temiendo, decía, un rechazo de los países árabes a la organización que ataca Afganistán. No se supo de un pronunciamiento de los gobiernos árabes y Francia acató que la dirigiera EEUU a través de la OTAN.
Lanzaron un misil a la residencia de Kadafi. El ministro británico Fox estima válido matarlo. Gates, secretario de Defensa de EEUU contestó que sería insensato.
La ONU declara que la operación es para proteger a los civiles. Robert Gates menciona la partición de Libia como fórmula para poner fin al conflicto.
China y Rusia apoyaron la Resolución 1973 mediante su abstención en el Consejo de Seguridad. Iniciados los bombardeos China lamentó la intervención. El primer ministro Putin advirtió que la resolución de Naciones Unidas “permite una intervención en un país soberano, y esto recuerda las apelaciones medievales a los cruzados”; confirma la necesidad de Moscú de “reforzar su capacidad defensiva”.
Brasil no se opuso a la intervención militar en Libia. La presidenta horas después que Obama dejó su país sin comprometerse a apoyar su deseo de ser miembro permanente del Consejo de Seguridad, se mostró molesta porque declaró la guerra durante la visita, expresó que no le gusta ninguna guerra y demandó el cese de los ataques. Días después dio su voto a la política de EEUU de nombrar un relator especial para los derechos humanos en Irán cuando antes siempre se abstuvo.
La Liga Árabe condenó los ataques aéreos, su secretario general dijo estar “sorprendido” por la intensidad de los bombardeos, afirmó que “exceden el mandato aprobado por el Consejo de Seguridad de la ONU para mantener una zona de exclusión aérea y proteger a los civiles”. Delante suyo el secretario general de la ONU afirmó que sin el aval de la comunidad árabe hubiera sido imposible la operación contra Libia.
El primer ministro británico, David Cameron, afirmó que la coalición internacional carece de mandato para derrocar a Kadafi. EEUU expresa que debe ser derrocado, que es su objetivo final.
El Comité de la Unión Africana ha objetado en varias ocasiones toda intervención militar, cualquiera que sea su modalidad, contra territorio libio. Gabón y Sudáfrica aprobaron el ataque en el Consejo de Seguridad de la ONU.
Alemania temía que un ataque en Libia excediera la Resolución de la ONU, pero no se opuso y le deseó éxito. Luego de los bombardeos insiste en lo que había previsto. Francia indignada porque no entrega tropas a la operación la amenaza con no apoyarla para alcanzar un puesto permanente en el Consejo de Seguridad.
Turquía que se oponía a que se empleara la fuerza en Libia ayuda al bloqueo marítimo y se hace parte de la guerra, igual que Alemania, como miembro de la OTAN.
Italia declara que quiere comprobar si las acciones en Libia son conformes a la Resolución 1973. Aviones que bombardean salen de su territorio.
Cuando la ONU habla de un alto al fuego, Egipto con la anuencia de Washington entrega armas a los rebeldes. La IV Internacional hace una declaración en que pide a los gobiernos árabes y principalmente los generales egipcios y tunecinos de Mubarak y de Ben Alí que entreguen ayuda militar a los rebeldes.
Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, se han pronunciado contra la decisión del Consejo de Seguridad. Chávez ha analizado públicamente la crisis, Raúl Castro no. Quizás para no tener problemas con Brasil, China y Rusia el rechazo de los gobiernos antiimperialista latinoamericanos no se ha hecho con la fuerza esperable.
El nazismo de hoy es tan inteligente y dosificado que cuesta que incluso personas de izquierda acepten el empleo del término que mejor expresa la voluntad de una cúpula inescrupulosa de lograr la conquista de pueblos y recursos mediante crímenes. Hubo un nazismo burdo; ahora es refinado, hipócrita.
El drama de hoy es que Libia está siendo atacada sola y puede ser subyugada, que luego siguen otros. No cabe sino oponerse.
Contacto romulo.pardo@gmail.com
Imperialistas, subordinados y discusiones de detalles… pero se avanza en el asalto a Libia
Rómulo Pardo Silva
www.malpublicados.blogspot.com
La intervención en Libia muestra de nuevo qué países mandan y cuáles obedecen pese a sus manifestaciones de individualidad soberana. El plan inexorable de dominación y petróleo se ejecuta.
El método imperialista en el mundo es el de siempre, presión, humillación, soborno, castigo, información de propaganda, uso de la ONU; y en el país elegido como blanco, envío de ejércitos, soborno, infiltración.
El nazismo inteligente primero pagó a personas que hoy está en la dirección de los rebeldes libios, entre otros el líder del Consejo Nacional de transición es un oficial entrenado en Estados Unidos. Luego aprovechando el estallido popular del mundo árabe ataca con el pretexto de imponer un cese del fuego como protección a los civiles. A los pocos días destruyen fuerzas militares del gobierno en la estratégica ciudad de Ajdabiya para ayudar a los combatientes de la oposición. Ahora pasan a la invasión por tierra y el Pentágono está enviando tropas de desembarco.
Paralelamente se ha producido un desorden secundario de contradicciones, discusiones, retrocesos, enemistades, cobardías, simulaciones de independencia.
Hubo un gran debate sobre si la dirección de la guerra la mantenía EEUU o la entregaba a la OTAN/EEUU. Francia se oponía temiendo, decía, un rechazo de los países árabes a la organización que ataca Afganistán. No se supo de un pronunciamiento de los gobiernos árabes y Francia acató que la dirigiera EEUU a través de la OTAN.
Lanzaron un misil a la residencia de Kadafi. El ministro británico Fox estima válido matarlo. Gates, secretario de Defensa de EEUU contestó que sería insensato.
La ONU declara que la operación es para proteger a los civiles. Robert Gates menciona la partición de Libia como fórmula para poner fin al conflicto.
China y Rusia apoyaron la Resolución 1973 mediante su abstención en el Consejo de Seguridad. Iniciados los bombardeos China lamentó la intervención. El primer ministro Putin advirtió que la resolución de Naciones Unidas “permite una intervención en un país soberano, y esto recuerda las apelaciones medievales a los cruzados”; confirma la necesidad de Moscú de “reforzar su capacidad defensiva”.
Brasil no se opuso a la intervención militar en Libia. La presidenta horas después que Obama dejó su país sin comprometerse a apoyar su deseo de ser miembro permanente del Consejo de Seguridad, se mostró molesta porque declaró la guerra durante la visita, expresó que no le gusta ninguna guerra y demandó el cese de los ataques. Días después dio su voto a la política de EEUU de nombrar un relator especial para los derechos humanos en Irán cuando antes siempre se abstuvo.
La Liga Árabe condenó los ataques aéreos, su secretario general dijo estar “sorprendido” por la intensidad de los bombardeos, afirmó que “exceden el mandato aprobado por el Consejo de Seguridad de la ONU para mantener una zona de exclusión aérea y proteger a los civiles”. Delante suyo el secretario general de la ONU afirmó que sin el aval de la comunidad árabe hubiera sido imposible la operación contra Libia.
El primer ministro británico, David Cameron, afirmó que la coalición internacional carece de mandato para derrocar a Kadafi. EEUU expresa que debe ser derrocado, que es su objetivo final.
El Comité de la Unión Africana ha objetado en varias ocasiones toda intervención militar, cualquiera que sea su modalidad, contra territorio libio. Gabón y Sudáfrica aprobaron el ataque en el Consejo de Seguridad de la ONU.
Alemania temía que un ataque en Libia excediera la Resolución de la ONU, pero no se opuso y le deseó éxito. Luego de los bombardeos insiste en lo que había previsto. Francia indignada porque no entrega tropas a la operación la amenaza con no apoyarla para alcanzar un puesto permanente en el Consejo de Seguridad.
Turquía que se oponía a que se empleara la fuerza en Libia ayuda al bloqueo marítimo y se hace parte de la guerra, igual que Alemania, como miembro de la OTAN.
Italia declara que quiere comprobar si las acciones en Libia son conformes a la Resolución 1973. Aviones que bombardean salen de su territorio.
Cuando la ONU habla de un alto al fuego, Egipto con la anuencia de Washington entrega armas a los rebeldes. La IV Internacional hace una declaración en que pide a los gobiernos árabes y principalmente los generales egipcios y tunecinos de Mubarak y de Ben Alí que entreguen ayuda militar a los rebeldes.
Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, se han pronunciado contra la decisión del Consejo de Seguridad. Chávez ha analizado públicamente la crisis, Raúl Castro no. Quizás para no tener problemas con Brasil, China y Rusia el rechazo de los gobiernos antiimperialista latinoamericanos no se ha hecho con la fuerza esperable.
El nazismo de hoy es tan inteligente y dosificado que cuesta que incluso personas de izquierda acepten el empleo del término que mejor expresa la voluntad de una cúpula inescrupulosa de lograr la conquista de pueblos y recursos mediante crímenes. Hubo un nazismo burdo; ahora es refinado, hipócrita.
El drama de hoy es que Libia está siendo atacada sola y puede ser subyugada, que luego siguen otros. No cabe sino oponerse.
Contacto romulo.pardo@gmail.com
domingo, 20 de marzo de 2011
Colaboración
:: HASTA LA VICTORIA SIEMPRE ::
La doctrina de la ONU: Lo que los imperialistas quieran hacer
Rómulo Pardo Silva
Antes del año 2001 Estados Unidos tenía planificada su operación militar contra Libia. Ahora el Consejo de Seguridad de la ONU le dio la autorización para ejecutarla.
Lo dice el ex Comandante en Jefe de la OTAN, General Wesley Clark: “En noviembre de 2001, en el Pentágono, uno de los oficiales de alto rango del estado mayor del ejército tuvo tiempo para charlar. ‘Sí, todavía seguimos con los planes contra Iraq’, dijo. Pero había más. ‘Eso se discutió como parte de una campaña para cinco años’, dijo, y había ‘un total de siete países en la agenda: se empezaría con Iraq, después Siria, Líbano, Libia, Irán, Somalia y Sudán’…” (1)
En el Consejo de Seguridad frente al proyecto de Resolución norteamericano-europeo contra el gobierno libio ningún país se atrevió a oponerse a los imperialistas. Los pocos que lo hacen no son miembros.
No existe un imperio sin subalternos.
Estados Unidos y sus socios occidentales pueden intervenir militarmente en un país sin autorización de la ONU, Irak, o con ella, Libia. Pueden apoyar a un gobierno contra los rebeldes, Colombia, o a los opositores contra el gobierno, Libia, Bolivia, Venezuela… Lo que hagan se acepta sin crítica en los medios dominantes.
Rusia y China apoyaron por temor y cálculo el uso de las armas en Libia. Su pragmatismo ajeno a principios los ubicaron detrás del imperio aunque saben que en algún momento serán sus víctimas. Los poderes empresariales de Brasil, India y Alemania buscando un acomodo político dieron su aprobación en forma indirecta.
Lo único sincero del discurso de los delegados fue el voto. El representante de Colombia condenó la atroz violencia del gobierno libio contra civiles indefensos… De haber estado Hitler habría votado contra Libia para defender los derechos humanos…
El ataque aprovechando la coyuntura del levantamiento social árabe se preparó secretamente en lo militar y lo diplomático. El condicionamiento público lo hicieron los medias con una concertada campaña sobre la barbarie del gobierno norafricano.
El progresismo político desde otro lado facilitó el plan presentando a los rebeldes como demócratas pacíficos sin vínculos con el imperialismo, que levantaban exigencias espontáneas. Con esa posición criticaron a los gobiernos antiimperialistas latinoamericanos que reconocían al gobierno de Trípoli e impulsaban un acuerdo de los libios sin intervención extranjera.
La izquierda revolucionaria no tiene capacidad para detener las guerras de la época de fascismo jurídico que se vive, y su decisión de evitar roces con intelectuales progresistas de los países europeos le resta fuerza para entregar un mensaje claramente antiimperialista.
El imperio entonces avanza en su proyecto de control de la humanidad y los recursos, preparándose para el colapso en que terminarán sus crisis. Se ha propuesto desarrollar la capacidad para sostener guerras simultáneas en diferentes lugares y lo hace en Irak, Afganistán, bombardea en Pakistán… suma a Libia. Se apronta contra Irán y Corea del Norte. Hace vuelos no tripulados en México donde introduce secretamente armas de guerra para entregarlas a los carteles de la droga. Se ejercita en Libia para subvertir Venezuela, Cuba, Ecuador, Bolivia. Arrebata sin pausa territorio palestino.
Lo que sigue en Libia es la arbitrariedad total. Lograr la seguridad de los civiles y el alto al fuego con la intervención aérea estipulada en la Resolución no sirve al objetivo de poner fin al régimen libio. Tendrán que destruir fuerzas militares de Trípoli, infiltrar, sobornar el bando de Kadafi, entregar armas e instrucción a los rebeldes, ocultar los ataques de la oposición, utilizar en la frontera a los generales de Mubarak que gobiernan Egipto, invadir por tierra sin importar el acuerdo del Consejo, o hacerle aprobar otro.
Para sus propósitos los imperialistas cuentan además de la obsecuencia de los países del Consejo con la complicidad de su prensa dominante. Inventarán al gobierno ataques, matanzas de civiles, ocultarán las acciones ilegales de sus aliados internos…
La BBC aportó de inmediato a la empresa. Informó que las tropas de Kadafi “continúan atacando Bengasi”, que sufrió “un sostenido bombardeo durante la noche”; que las fuerzas del gobierno “están avanzando sobre la ciudad”. Fuera de titular agregó: “Rebeldes libios dijeron estar bajo ataque en Bengasi, según reportes sin verificar.” “La información entregada es difícil de ser verificada de manera independiente.”
Hay que luchar contra los imperialistas y los gobiernos que se someten y apoyar a los pueblos que defienden su independencia. No se ha podido detener sus guerras en el mundo árabe, pero el futuro es largo y está por definirse.
Sus informes de victorias en Vietnam terminaron en una humillante derrota.
Referencia
1 (Wesley Clark, “Winning Modern Wars”, página 130). Michel Chossudovsky, Rebelión, 15-03-2011
Contacto romulo.pardo@gmail.com
La doctrina de la ONU: Lo que los imperialistas quieran hacer
Rómulo Pardo Silva
Antes del año 2001 Estados Unidos tenía planificada su operación militar contra Libia. Ahora el Consejo de Seguridad de la ONU le dio la autorización para ejecutarla.
Lo dice el ex Comandante en Jefe de la OTAN, General Wesley Clark: “En noviembre de 2001, en el Pentágono, uno de los oficiales de alto rango del estado mayor del ejército tuvo tiempo para charlar. ‘Sí, todavía seguimos con los planes contra Iraq’, dijo. Pero había más. ‘Eso se discutió como parte de una campaña para cinco años’, dijo, y había ‘un total de siete países en la agenda: se empezaría con Iraq, después Siria, Líbano, Libia, Irán, Somalia y Sudán’…” (1)
En el Consejo de Seguridad frente al proyecto de Resolución norteamericano-europeo contra el gobierno libio ningún país se atrevió a oponerse a los imperialistas. Los pocos que lo hacen no son miembros.
No existe un imperio sin subalternos.
Estados Unidos y sus socios occidentales pueden intervenir militarmente en un país sin autorización de la ONU, Irak, o con ella, Libia. Pueden apoyar a un gobierno contra los rebeldes, Colombia, o a los opositores contra el gobierno, Libia, Bolivia, Venezuela… Lo que hagan se acepta sin crítica en los medios dominantes.
Rusia y China apoyaron por temor y cálculo el uso de las armas en Libia. Su pragmatismo ajeno a principios los ubicaron detrás del imperio aunque saben que en algún momento serán sus víctimas. Los poderes empresariales de Brasil, India y Alemania buscando un acomodo político dieron su aprobación en forma indirecta.
Lo único sincero del discurso de los delegados fue el voto. El representante de Colombia condenó la atroz violencia del gobierno libio contra civiles indefensos… De haber estado Hitler habría votado contra Libia para defender los derechos humanos…
El ataque aprovechando la coyuntura del levantamiento social árabe se preparó secretamente en lo militar y lo diplomático. El condicionamiento público lo hicieron los medias con una concertada campaña sobre la barbarie del gobierno norafricano.
El progresismo político desde otro lado facilitó el plan presentando a los rebeldes como demócratas pacíficos sin vínculos con el imperialismo, que levantaban exigencias espontáneas. Con esa posición criticaron a los gobiernos antiimperialistas latinoamericanos que reconocían al gobierno de Trípoli e impulsaban un acuerdo de los libios sin intervención extranjera.
La izquierda revolucionaria no tiene capacidad para detener las guerras de la época de fascismo jurídico que se vive, y su decisión de evitar roces con intelectuales progresistas de los países europeos le resta fuerza para entregar un mensaje claramente antiimperialista.
El imperio entonces avanza en su proyecto de control de la humanidad y los recursos, preparándose para el colapso en que terminarán sus crisis. Se ha propuesto desarrollar la capacidad para sostener guerras simultáneas en diferentes lugares y lo hace en Irak, Afganistán, bombardea en Pakistán… suma a Libia. Se apronta contra Irán y Corea del Norte. Hace vuelos no tripulados en México donde introduce secretamente armas de guerra para entregarlas a los carteles de la droga. Se ejercita en Libia para subvertir Venezuela, Cuba, Ecuador, Bolivia. Arrebata sin pausa territorio palestino.
Lo que sigue en Libia es la arbitrariedad total. Lograr la seguridad de los civiles y el alto al fuego con la intervención aérea estipulada en la Resolución no sirve al objetivo de poner fin al régimen libio. Tendrán que destruir fuerzas militares de Trípoli, infiltrar, sobornar el bando de Kadafi, entregar armas e instrucción a los rebeldes, ocultar los ataques de la oposición, utilizar en la frontera a los generales de Mubarak que gobiernan Egipto, invadir por tierra sin importar el acuerdo del Consejo, o hacerle aprobar otro.
Para sus propósitos los imperialistas cuentan además de la obsecuencia de los países del Consejo con la complicidad de su prensa dominante. Inventarán al gobierno ataques, matanzas de civiles, ocultarán las acciones ilegales de sus aliados internos…
La BBC aportó de inmediato a la empresa. Informó que las tropas de Kadafi “continúan atacando Bengasi”, que sufrió “un sostenido bombardeo durante la noche”; que las fuerzas del gobierno “están avanzando sobre la ciudad”. Fuera de titular agregó: “Rebeldes libios dijeron estar bajo ataque en Bengasi, según reportes sin verificar.” “La información entregada es difícil de ser verificada de manera independiente.”
Hay que luchar contra los imperialistas y los gobiernos que se someten y apoyar a los pueblos que defienden su independencia. No se ha podido detener sus guerras en el mundo árabe, pero el futuro es largo y está por definirse.
Sus informes de victorias en Vietnam terminaron en una humillante derrota.
Referencia
1 (Wesley Clark, “Winning Modern Wars”, página 130). Michel Chossudovsky, Rebelión, 15-03-2011
Contacto romulo.pardo@gmail.com
domingo, 13 de marzo de 2011
Colaboración
:: HASTA LA VICTORIA SIEMPRE ::
El imperio también se enreda
Rómulo Pardo Silva
Es posible que los imperialistas invadan Libia, pero no completamente seguro como parecía en los primeros momentos. La realidad los traba.
Durante la crisis de Libia muchas declaraciones de autoridades occidentales superaron en agresividad a sus actos posteriores. Después de casi anunciar una guerra relámpago al parecer se encerraron a meditar.
Quizás es porque las potencias pasan en la actualidad por un mal momento.
Sus problemas económicos son graves. Tienen deudas gigantescas, el crecimiento económico es débil y no mejora el empleo. No hay confianza en el dólar ni el euro. La competencia china es implacable y aunque le exigen revaluar su moneda no cede. Los ajustes neoliberales para enfrentar los déficits tensan las relaciones con sus ciudadanos.
Suben los precios de los alimentos y del petróleo y se pueden producir estallidos populares que rompan el orden creado con la colaboración de gobiernos dependientes. La juventud de las capas medias pese a su calificación no encuentra un lugar en el sistema y ha dado pruebas de su ira en Egipto y Túnez.
China se alza como una potencia emergente que les amenaza el futuro.
En los primeros días los países dominantes parecían desconocer la existencia del gobierno de Libia y por consiguiente de cualquier medida que pudiera tomar frente a los rebeldes. Hillary Clinton y el secretario general de la ONU son un ejemplo. En cambio hoy hablan de una guerra civil entre un gobierno y rebeldes. Ya no se refieren a civiles desarmados asesinados en manifestaciones sino a combatientes que se han dado el objetivo de tomar el control del país. Se exige al gobierno de Kadafi solo no atacar a los a civiles.
La campaña de prensa obsesiva ha dado paso a informaciones a veces en segundo plano.
Algunos mandatarios del bloque imperial daban señales de iniciar acciones inmediatas e individuales. Pero vino la declaración del secretario general de la OTAN que no habría intervención militar sin una autorización del Consejo de Seguridad. Un retroceso en comparación con la guerra ilegal que hicieron en Irak.
Los resultados de sus guerras contra Irak y Afganistán les han sido negativos. Internamente enormes gastos y críticas. En los países víctimas más de un millón de muertos, aumento de la pobreza, destrucción material generalizada, migración de millones, odio a los agresores, divisiones nacionales y ningún ordenamiento político subalterno sólido de reemplazo. Consecuencias que conocen los libios.
Los ataques acordados contra Irán no han sido ejecutados. Movilizaron medios militares, lograron legalizar la inspección de barcos de guerra iraníes como detonante, pero han tenido que frenarse.
Al interior de los rebeldes los imperialistas no tienen una acogida unánime. Hay corrientes opuestas, los que rechazan toda intervención extranjera, los que piden una invasión, los que solo demandan una zona de exclusión aérea por las potencias, los que únicamente aceptan la entrega de armas. Eran rebeldes los que hicieron prisioneros y expulsaron a soldados ingleses que se habían infiltrado.
Varias fuentes señalan como un factor importante en la indecisión de los imperialistas la conducta valiente de los pueblos árabes contra las dictaduras dependientes de las potencias. Se sabe que el ciudadano común musulmán no quiere a sus antiguos colonizadores ni a Washington, victimarios de sus hermanos iraquíes, afganos, paquistaníes, palestinos… y se teme su reacción durante una guerra contra Libia.
En Estados Unidos se acusa a Obama de vacilante. Él y su sector parecen estar conscientes que una intervención directa podría ser otra mala aventura como las de gobiernos anteriores. Los servicios de inteligencia tampoco ven que sea clara la derrota de Kadafi, algunos piensan que se impondrá conservando el poder. La política de la supremacía global norteamericana si bien tiene consenso en sus círculos de poder presenta subjetividades durante las coyunturas que no logran superar pese al gran aparato de apoyo de que disponen.
El gobierno libio ha atacado con determinación logrando avanzar en el control del territorio. Cuenta ahora con una mejor situación en lo internacional. China y Rusia han dicho que están por una solución interna sin intervención militar extranjera. Estados con influencia como Brasil e India no se han sumado como Colombia y Chile a la postura de los imperialistas. Los países del ALBA impulsan una propuesta de no injerencia extranjera y un encuentro entre libios.
En este momento se ha empezado a pensar más que en una invasión en una lucha civil larga alimentada por los países occidentales desde el exterior. Se menciona como medio a Arabia.
El grave accidente en los reactores nucleares de Japón es un nuevo contratiempo para el proyecto Libia de Estados Unidos y la OTAN. Lo nuclear se demuestra como un peligro a la humanidad y se levanta como tema de preocupación asociado inevitablemente a la violencia permanente de los que gobiernan el mundo imponiendo sus conveniencias.
Los imperialistas nunca dejan de planificar nuevas conquistas en el globo; pero no siempre les son posibles. El gigantesco poder militar que poseen no es el único factor en la política internacional. Al menos por ahora.
Contacto romulo.pardo@gmail.com
El imperio también se enreda
Rómulo Pardo Silva
Es posible que los imperialistas invadan Libia, pero no completamente seguro como parecía en los primeros momentos. La realidad los traba.
Durante la crisis de Libia muchas declaraciones de autoridades occidentales superaron en agresividad a sus actos posteriores. Después de casi anunciar una guerra relámpago al parecer se encerraron a meditar.
Quizás es porque las potencias pasan en la actualidad por un mal momento.
Sus problemas económicos son graves. Tienen deudas gigantescas, el crecimiento económico es débil y no mejora el empleo. No hay confianza en el dólar ni el euro. La competencia china es implacable y aunque le exigen revaluar su moneda no cede. Los ajustes neoliberales para enfrentar los déficits tensan las relaciones con sus ciudadanos.
Suben los precios de los alimentos y del petróleo y se pueden producir estallidos populares que rompan el orden creado con la colaboración de gobiernos dependientes. La juventud de las capas medias pese a su calificación no encuentra un lugar en el sistema y ha dado pruebas de su ira en Egipto y Túnez.
China se alza como una potencia emergente que les amenaza el futuro.
En los primeros días los países dominantes parecían desconocer la existencia del gobierno de Libia y por consiguiente de cualquier medida que pudiera tomar frente a los rebeldes. Hillary Clinton y el secretario general de la ONU son un ejemplo. En cambio hoy hablan de una guerra civil entre un gobierno y rebeldes. Ya no se refieren a civiles desarmados asesinados en manifestaciones sino a combatientes que se han dado el objetivo de tomar el control del país. Se exige al gobierno de Kadafi solo no atacar a los a civiles.
La campaña de prensa obsesiva ha dado paso a informaciones a veces en segundo plano.
Algunos mandatarios del bloque imperial daban señales de iniciar acciones inmediatas e individuales. Pero vino la declaración del secretario general de la OTAN que no habría intervención militar sin una autorización del Consejo de Seguridad. Un retroceso en comparación con la guerra ilegal que hicieron en Irak.
Los resultados de sus guerras contra Irak y Afganistán les han sido negativos. Internamente enormes gastos y críticas. En los países víctimas más de un millón de muertos, aumento de la pobreza, destrucción material generalizada, migración de millones, odio a los agresores, divisiones nacionales y ningún ordenamiento político subalterno sólido de reemplazo. Consecuencias que conocen los libios.
Los ataques acordados contra Irán no han sido ejecutados. Movilizaron medios militares, lograron legalizar la inspección de barcos de guerra iraníes como detonante, pero han tenido que frenarse.
Al interior de los rebeldes los imperialistas no tienen una acogida unánime. Hay corrientes opuestas, los que rechazan toda intervención extranjera, los que piden una invasión, los que solo demandan una zona de exclusión aérea por las potencias, los que únicamente aceptan la entrega de armas. Eran rebeldes los que hicieron prisioneros y expulsaron a soldados ingleses que se habían infiltrado.
Varias fuentes señalan como un factor importante en la indecisión de los imperialistas la conducta valiente de los pueblos árabes contra las dictaduras dependientes de las potencias. Se sabe que el ciudadano común musulmán no quiere a sus antiguos colonizadores ni a Washington, victimarios de sus hermanos iraquíes, afganos, paquistaníes, palestinos… y se teme su reacción durante una guerra contra Libia.
En Estados Unidos se acusa a Obama de vacilante. Él y su sector parecen estar conscientes que una intervención directa podría ser otra mala aventura como las de gobiernos anteriores. Los servicios de inteligencia tampoco ven que sea clara la derrota de Kadafi, algunos piensan que se impondrá conservando el poder. La política de la supremacía global norteamericana si bien tiene consenso en sus círculos de poder presenta subjetividades durante las coyunturas que no logran superar pese al gran aparato de apoyo de que disponen.
El gobierno libio ha atacado con determinación logrando avanzar en el control del territorio. Cuenta ahora con una mejor situación en lo internacional. China y Rusia han dicho que están por una solución interna sin intervención militar extranjera. Estados con influencia como Brasil e India no se han sumado como Colombia y Chile a la postura de los imperialistas. Los países del ALBA impulsan una propuesta de no injerencia extranjera y un encuentro entre libios.
En este momento se ha empezado a pensar más que en una invasión en una lucha civil larga alimentada por los países occidentales desde el exterior. Se menciona como medio a Arabia.
El grave accidente en los reactores nucleares de Japón es un nuevo contratiempo para el proyecto Libia de Estados Unidos y la OTAN. Lo nuclear se demuestra como un peligro a la humanidad y se levanta como tema de preocupación asociado inevitablemente a la violencia permanente de los que gobiernan el mundo imponiendo sus conveniencias.
Los imperialistas nunca dejan de planificar nuevas conquistas en el globo; pero no siempre les son posibles. El gigantesco poder militar que poseen no es el único factor en la política internacional. Al menos por ahora.
Contacto romulo.pardo@gmail.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)